El docente y la incorporación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas en la Escuela Preparatoria Regional de Tuxpan

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-764

Mots-clés :

educación, TIC, matemáticas, enseñanza, toma de decisiones, Teoría de Elección Racional, Teoría Paramétrica de Decisión, Teoría de Elección Social

Résumé

Introducción: Las TIC son herramientas presentes en actividades de la vida diaria. Las ventajas que ofrecen y la facilidad en su uso, son factores para que su aplicación en educación vaya en aumento. La incorporación de las TIC en educación trae consigo cambios en las formas de enseñar y aprender, pero ¿Quiénes determinan la incorporación de las TIC en educación? ¿Cómo determinan cuáles son los contenidos, herramientas y estrategias a utilizar? Metodología: La presente investigación aplica un enfoque mixto, a través del análisis documental y la aplicación de una encuesta a profesores del departamento de matemáticas en la Preparatoria de Tuxpan. Resultados: Se logró conocer los factores que influyen para explicar cómo los docentes deciden la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza de las matemáticas. Discusión y conclusión: Los datos reflejan que la decisión de incorporar las TIC es individual y no colectiva, también son varios los factores que influyen para decidir contenidos, herramientas o software y la estrategia en la incorporación de las TIC, entre los cuales destacan la complejidad de los contenidos, el objetivo del tema, aptitudes y actitudes del docente y del alumno, además de instalaciones, equipos y herramientas disponibles, entre otros.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Hector Miguel Romero Aguayo, University of Guadalajara

Es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán y se desempeña como profesor de asignatura “B” dentro de la Universidad de Guadalajara. Forma parte del cuerpo académico que integran las academias de informática y de filosofía en la Escuela Preparatoria Regional de Tuxpan. Actualmente, imparte las unidades de aprendizaje de Tecnologías de la Información I y Comprensión de la Ciencia. Se está iniciando en el campo de la investigación y sus intereses se ubican en el área de la docencia, en particular en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Adriana Lorena Iñiguez Carrillo, University of Guadalajara

Es profesor en la Universidad de Guadalajara. Tiene experiencia en análisis de calidad y relevancia de los planes de estudio en el área de ciencias computacionales. Es evaluadora nacional de calidad y pertinencia de programas educativos por los CIEES. Sus intereses de investigación se ubican en las áreas de Interacción Humano-Computadora, experiencia de usuario, interacciones con voz e inteligencia artificial. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y en la publicación de artículos científicos. Participa en el cuerpo académico de tecnologías y procesos educativos (UDG-CA-1121) de la Universidad de Guadalajara. Colabora en el Centro de Innovación de Ciudades Inteligentes de la Universidad de Guadalajara. Es miembro de la Academia Mexicana de Computación y del Sistema Nacional de Investigadores de México. 

Références

Abitbol, P. y Botero, F. (2005). Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62, 132-145. https://www.redalyc.org/pdf/812/81206209.pdf DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08

Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 8, 139-160. https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/982 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.8.2004.982

Aragón García, M. y Jiménez Galán, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9, 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf

Arrieta, J. E. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/3012

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194. https://bit.ly/3VVcqMN

Creswell, J.W. (2003). Métodos Cuantitativos. Diseños de Investigación: Métodos Cualitativos, Cuantitativos y Mixtos (pp. 141-162). SAGE Publications.

Delgado Fernández, M. y Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9521

Garcés Cobos, L.F., Montaluisa Vivas, A. y Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376), 231-248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871 DOI: https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1871

Hernández Sampieri, R. (2006). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlaciona o explicativa. Metodología de la Investigación (pp. 1 – 17). Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6ª. Edición). Mc Graw Hill Education.

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

Ortiz Puentes, L. A. y Romero Molina, M. N. (2015). La Implementación de las TIC en el Aula de Matemáticas: Una Mirada sobre su Concepción en el siglo XXI [Tesis para especialidad, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. https://bit.ly/4cBQkVg

Prieto Rodríguez, M. A. y March Cerda, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29(6), 366-373. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0212656702705854 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4

Romo Rubio, J. D. (2021). El Uso de las TIC en la Enseñanza de las Ciencias en Educación Secundaria [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. RIUdeG. https://hdl.handle.net/20.500.12104/90874

Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. www.dcb.unam.mx/Eventos/Foro4/Memorias/Ponencia_17.pdf

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. ICFES. https://bit.ly/3zuXD2s

SEMS. (2009). Bachillerato General por Competencias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. https://bit.ly/3LuCOXN

Solís Delgadillo, D. y Cortez Salinas, J. (2021). En búsqueda de un equilibrio elusivo: un análisis comparativo de la elección social y la elección pública. Espiral (Guadalajara), 28(82), 41-74. https://bit.ly/3WemIGU DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v28i82.7217

Sosa Díaz, M. J. y Valverde Berrocoso, J. (2022). Hacia una educación digital, modelos de integración de las TIC en los centros educativos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94). https://bit.ly/3Wjtziq

Téllez Cabrera, J. N. (2018). Las TIC en los procesos de aprendizaje: una propuesta en Moodle para la enseñanza de psicología en la educación media superior [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://bit.ly/3xH0lBu

Ugaz Lock, P. (2016). El rol del profesor en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Blanco y Negro, 7(2), 72-83. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/16111

Unesco. (2022). Information and Communication Technologies (ICT). https://bit.ly/45HyDRO

Universidad de Guadalajara. (2007). Modelo Educativo Siglo 21. https://www.udg.mx/sites/default/files/modelo_Educativo_siglo_21_UDG.pdf

Veláz, J. (1996). Motivos y Motivación en la Empresa. Editorial Díaz de Santos.

Verona Franco, A. P. (2020). Influencia de la motivación de los empleados para el logro de objetivos empresariales. RI UMNG, 1-22. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35243

Téléchargements

Publiée

2024-09-16

Comment citer

Romero Aguayo, H. M., & Iñiguez Carrillo, A. L. (2024). El docente y la incorporación de las TIC en la enseñanza de las matemáticas en la Escuela Preparatoria Regional de Tuxpan. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-764

Numéro

Rubrique

INNOVACIÓN EN LA VIRTUALIZACIÓN EN LOS PROCESOS FORMATIVOS