Competencias docentes para la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas: valoraciones empíricas y oportunidades de mejora
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2083Palavras-chave:
evaluación, metaevaluación, proceso de enseñanza-aprendizaje, matemáticas, innovación, profesorado, información, juicios de valorResumo
Introducción: El estudio tuvo como objetivo identificar las opiniones de profesores universitarios que imparten Didáctica de la Matemática sobre la formación del docente de Educación General Básica en relación con la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Metodología: Se aplicaron entrevistas a docentes universitarios con el fin de recopilar sus percepciones respecto a las competencias evaluativas desarrolladas en la formación inicial docente.
Resultados: Los profesores reconocieron la importancia de la evaluación y señalaron avances en la comprensión de la metaevaluación; sin embargo, se identificaron deficiencias en la obtención y contextualización de información, así como en la emisión de juicios valorativos informados. Discusión: Los hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la formación docente en torno a prácticas evaluativas más integrales, contextualizadas y objetivas, lo cual es clave para mejorar la calidad del proceso educativo. Conclusiones: Se concluye que es pertinente implementar programas de formación que incluyan talleres especializados en análisis de datos, metodologías de evaluación adaptadas al contexto y estrategias para la emisión de juicios valorativos bien fundamentados, con el fin de optimizar la evaluación en la enseñanza de la Matemática en la Educación General Básica.
Downloads
Referências
Abanades Sánchez, M. (2024). Habilidades sociales y comunicativas, inteligencia emocional y neuro educación: nuevas tendencias en la formación del profesorado para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Revista de Comunicación de la SEECI, 57. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881
Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A. y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/890 DOI: https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Altamirano, D. A. L., Morales, M. D. J. G., Alvarado, F. D. R. M., Ojeda, M. E. P., Ojeda, W. E. P., Bozada, C. J. M. y Altamirano, D. A. L. (2020). Formación continua docente: Un estudio cualitativo en los docentes de matemática en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 5(4), 369-388. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7506199
Barrientos-Báez, A. (2018). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje aplicados en el grado universitario de turismo en Tenerife. Estilos de Aprendizaje, 11(22), 216-246. https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1086 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1086
Barrientos-Báez, A. (2024). Liderazgo educativo y neurocomunicación. Un estado de la cuestión. Edu Review. International Education and Learning Review // Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 12(1), 1-17. https://doi.org/10.37467/revedu.v12.5175 DOI: https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5175
Becerra, L., Malca, J., Maygualema, B. y Ramos, S. (2022). Calidad de la evaluación formativa para el aprendizaje de matemática en virtualidad, Institución José Antonio Lizarzaburu. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 17, 70-81. https://acortar.link/HICATT DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.17.04
Brito Pons, G. (2011). Programa de reducción del estrés basado en la atención plena (mindfulness): sistematización de una experiencia de su aplicación en un hospital público semi-rural del sur de Chile. Psicoperspectivas, 10(1), 221-242. https://acortar.link/LGcTe6 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-121
Castellanos, E. T. P. (2022). Formación del docente para la enseñanza de las matemáticas: una mirada hacia el futuro de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 69-88. https://acortar.link/sakRas DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1652
Chuqui Saquinga, S. V. y Gavilanes Ante, L. J. (2023). Tipos de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/385ef184-bd65-496a-a10b-11b3feb60ac9
Cruz Vilain, M. A., González Borges, M. de los Ángeles y Duvergel Isaac, M. (2023). Una experiencia práctica pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 84-98. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814
Cuevas Salvador, J. (2020). Riegos de la comunicación digital en la transición a la docencia no presencial. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 323-342. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).323-342 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).323-342
Dos Santos, J. M. D. S., Abar, C. A. A. P. y Almeida, M. V. de. (2024). Un estudio colaborativo sobre el desarrollo de recursos de evaluación con feedback automático para la enseñanza de las Matemáticas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-374 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-374
Fernández Cobas, L. C., Borrero Rivero, R. y Vega Marín, M. G. (2022). Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al cambio climático. Opuntia Brava, 14(4). https://acortar.link/HfTACR
García-Guirao, P., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Estrategias de enseñanza-aprendizaje en clase de español como lengua extranjera contra la discriminación racial. Revista Estilos de Aprendizaje/Journal of Learning Styles, 14(28), 166-178. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2812 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2812
Gómez Jiménez, Ó., Rodríguez Torres, J. y Cruz Cruz, P. (2020). La competencia digital del profesorado y la atención a la diversidad durante la COVID-19. Estudio de caso. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 483–502. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).483-502 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).483-502
González Monsibáez, Y. y Duvergel Vázquez, D. (2020). Una estrategia didáctica para el aprendizaje desarrollador de la matemática en la carrera ingeniería informática. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 219-228. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500219&script=sci_arttext
Gutiérrez, Á. y Jaime, A. (2021). Desafíos actuales para la Didáctica de las Matemáticas. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 198-203. https://acortar.link/QAxfGX DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3515
Martín García, N., Ávila Rodríguez de Mier, B., De Frutos Torres, B., Pastor Rodríguez, A. y Pacheco Barrio, M. A. (2023). La enseñanza semipresencial: rendimiento y valoración de los recursos TIC en la docencia universitaria. Vivat Academia, 156, 107-124. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1451 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1451
Mendoza, S. T. B., Cedeño, J. A. M., Espinales, A. N. V. y Gámez, M. R. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 828-845. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2408
Molina Zavaleta, J. G., Mayo Juárez, C. y Rosas Mendoza, A. M. (2024). Creencias detectadas vs. creencias auto informadas de profesores de matemáticas respecto al uso de tecnología digital. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1036 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1036
Musicco Nombela, D., Dominici, P., Sarasqueta, G., Gato, M. J., Silveira, M. J. y Díaz Cuesta, J. (2023). La nueva educación universitaria en línea: de lo emocional a la espectacularización. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 508-538. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1980 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1980
Rodríguez Jara, R. E. (2020). Fundamentos pedagógicos en la formación docente: perspectivas y retos de los egresados de un Instituto Superior Pedagógico de Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad Católica Andrés Bello]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU4061.pdf
Sánchez, M., Gil, D. y Martínez, J. (2020). Evaluación del aprendizaje. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Aularia. https://goo.su/jJoi
Santágueda-Villanueva, M., Sanz, M. T. y López-Iñesta, E. (2024). Las clases de matemáticas en las escuelas en la pospandemia de la Covid-19: un estudio de caso. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-744 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-744
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C. y Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Arián Vázquez Álvarez, Wilber Ortiz Aguilar

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).