El uso de la gamificación en nivel de conocimiento de habilidades receptivas del idioma inglés según estándares internacionales en estudiantes de educación superior

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2262

Palavras-chave:

aprendizaje, inglés, estudiantes, universidad, examen internacional, gamificación, habilidades receptivas, tecnología educativa

Resumo

Introducción: Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la gamificación en las habilidades receptivas en la adquisición del idioma inglés entre estudiantes del VII ciclo del programa profesional de Lenguas Extranjeras en una universidad pública. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo, explicativo y de diseño preexperimental, aplicando una prueba previa y una prueba posterior basada en el examen ECCE (B2). La muestra, compuesta por 29 estudiantes, fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: En la evaluación inicial, la mayoría de los estudiantes mostraron niveles bajos en comprensión auditiva y lectura (44,83%; 51,72%; 34,48%). Tras la intervención, los niveles de aprobado aumentaron al 51,72%, 34,48% y 44,84%. El análisis estadístico con la prueba t de Student para muestras relacionadas arrojó un valor p de 0,000, lo que demuestra un efecto significativo de la gamificación en las habilidades receptivas. Discusión: Los resultados indican que la gamificación es eficaz para mejorar el rendimiento en comprensión auditiva y lectura en inglés, sugiriendo su potencial como herramienta didáctica. Conclusiones: La gamificación tiene un impacto positivo y significativo en la práctica, el apoyo y la evaluación de la adquisición del inglés, reforzando su utilidad en contextos educativos universitarios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Kevin Mario Laura de la Cruz, Jorge Basadre Grohmann National University

Licenciado en Educación, especializado en Idioma Extranjero y Traducción e Interpretación. Posee un Doctorado en Educación con mención en Gestión Educativa, dos posdoctorados en Investigación Cualitativa y Metodología de la Investigación, además de maestrías y segundas especialidades en Educación, Investigación e Inglés. Cuenta con experiencia en proyectos de investigación educativa y es Mentor de Semilleros de Investigación. Reconocido como Top English Teacher-Perú y Champion Teacher 2020 por el MINEDU y British Council, también es docente investigador CONCYTEC - Nivel II. Su trayectoria destaca por su enfoque en la producción científica y la gestión educativa, así como su compromiso con el desarrollo académico y profesional en el ámbito educativo.

Jorge Lizandro Choque Quispe, Universidad Privada de Tacna

Licenciado en Educación, especializado en Idioma Extranjero y Traducción e Interpretación. Doctorando de Educación por la Universidad Privada de Tacna. Es un dedicado docente de inglés con una trayectoria de más de 10 años en el ámbito educativo. Se ha destacado por su compromiso con la enseñanza del idioma inglés, brindando a sus estudiantes no solo conocimientos lingüísticos, sino también herramientas culturales y comunicativas fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

Domingo Nicolás Pérez Yufra, Jorge Basadre Grohmann National University

Licenciado en Cs de la Educación- Esp. De Idioma Extranjero, Magister en Docencia Universitaria y Gestión Educativa de la Universidad Privada de Tacna - Peru. Egresado del Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Especialización en Pedagogía para profesores nombrados de Escuelas públicas Peruanas - Especialidad de Inglés: Profesor Excepcional – King’s college London - Londres - Inglaterra. Experiencia en docencia universitaria y cargos directivos. Docente universitario.

Evelyn Jeanne Pablo Pinto, Jorge Basadre Grohmann National University

Licenciado en Educación, especialidad en Matemática, Computación e Informática. Doctor en Educación con mención en gestión educativa. Docente Ordinario de la UNJBG. Directora de Escuela de Educación Primaria. Líneas de investigación orientada a computación e Informativa.

Referências

Anicama Silva, J. C. (2020). Influencia de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad autónoma del Perú semestre 2019-I [Tesis de maestría]. USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6637

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

British Council. (2015). English in Peru: An examination of policy, perceptions and influencing factors. [Inglés en Perú: un examen de políticas, percepciones y factores influyentes]. British Council. https://goo.su/lgFVGv

Carrasco, M. (2007). Métodos de investigación social. Ediciones Akal.

Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. (2001). Cambridge University Press. https://goo.su/SYP6p

Correa Narváez, J. M. (2022). Políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3777-3795. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2884 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2884

Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G. y Angelova, G. (2015). Gamification in education: A systematic mapping study. Educational Technology & Society, 18(3), 75-88. http://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.18.3.75

Dongo, D. (2020). Los peruanos tienen un nivel básico de inglés. Gestión. https://n9.cl/lzzh5q

Flores-Talavera, M. (2019). Cuatro formas de entender la Educación: modelos pedagógicos, conceptualización ordenamiento y construcción teórica: Four ways of understanding Education: concept, pedagogical models, practical application and theoretical construction. Educación y Humanismo, 21(36), 137-159. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3147 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3147

González Gómez, Y. G., Morales Vázquez, E. y Arias Ovando, J. C. (2022). Estrategias para la producción oral en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio a los alumnos universitarios de la licenciatura en idiomas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2522-2542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3700 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3700

Laura De La Cruz, K. M. y Tolentino Cotrina, M. P. (2022). Quizizz en el aprendizaje del inglés en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2021. Puriq, 4, e298. https://doi.org/10.37073/puriq.4.298

Laura De La Cruz, K. M. y Tolentino Cotrina, M. P. (2022). Quizizz en el aprendizaje del inglés en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2021. Puriq, 4, e298. https://doi.org/10.37073/puriq.4.298 DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.4.298

Laura-De La Cruz, K. M., Roque-Coronel, L. M., Noa-Copaja, S. J. y Rejas-Junes, L. R. (2022). Flipped classroom methodology in english language learning in higher education. En Advances in Information Communication Technology and Computing (pp. 448-459). https://doi.org/10.1007/978-3-030-96293-7_37 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-96293-7_37

Laura-De La Cruz, K. M., Bazán-Velásquez, S. M., Montesinos-Valencia, C. C., Quispe-Vargas, M. y Espinoza-Vidaurre, S. M. (2023). Efficacy of the flipped classroom model on students at Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna in English Learning. In: Mesquita, A., Abreu, A., Carvalho, J. V., de Mello, C.H.P. (Eds.), Perspectives and Trends in Education and Technology. Smart Innovation, Systems and Technologies, 320. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-6585-2_28 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-19-6585-2_28

Laura-De La Cruz, K., Noa-Copaja, S., Turpo-Gebera, O., Montesinos-Valencia, C., Bazán-Velasquez, S. y Pérez-Postigo, G. (2023). Use of gamification in English learning in Higher Education: A systematic review. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 480-497. https://doi.org/10.3926/jotse.1740 DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.1740

Li, X., Xia, Q., Chu, S. K. W. y Yang, Y. (2022). Using Gamification to Facilitate Students’ Self-Regulation in E-Learning: A Case Study on Students’ L2 English Learning. Sustainability, 14(12), 7008. https://doi.org/10.3390/su14127008 DOI: https://doi.org/10.3390/su14127008

Macías Espinales, A. V. (2017). La gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y resolver problemas [Tesis de maestría]. Universidad Casa Grand. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1171

Macías Espinales, A. V. (2017). La gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y resolver problemas [Tesis de maestría]. Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1171 DOI: https://doi.org/10.37117/s.v1i12.136

Navarro, G. M. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: Aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83), 252-277. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6228338.pdf

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E. y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012

Núñez-Pacheco, R., Barreda-Parra, A., Castro-Gutiérrez, E., Turpo-Gebera, O. y Aguaded, I. (2023). Professor's perception of the use of digital skills and gamification in a Peruvian university. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 431-445. https://doi.org/10.3926/jotse.1737 DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.1737

Núñez-Pacheco, R., Turpo-Gebera, O., Barreda-Parra, A., Vidal, E. y Castro-Gutiérrez, E. (2024). Application of Transmedia Gamification to Motivate Scientific Writing in Engineering Students. International Journal of Information and Education Technology, 4(10), 1435-1442. https://doi.org/10.18178/ijiet.2024.14.10.2174 DOI: https://doi.org/10.18178/ijiet.2024.14.10.2174

Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773

Rodríguez, F. y Santiago, R. (2015). Gamificación. Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Grupo Océano. Digital Text. Innovación.

Valderrama Mendoza, S. (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Editorial San Marcos.

Vara, S. (2015). La investigación científica: Métodos y técnicas. Ediciones Pirámide.

Publicado

2025-07-17

Como Citar

Laura de la Cruz, K. M., Choque Quispe, J. L., Pérez Yufra, D. N., & Pablo Pinto, E. J. (2025). El uso de la gamificación en nivel de conocimiento de habilidades receptivas del idioma inglés según estándares internacionales en estudiantes de educación superior. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–25. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2262

Edição

Secção

Miscelánea