El oprimido en el arte. Representaciones pictóricas de “Los Ambulantes” para una pedagogía crítica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-996

Palavras-chave:

educación problematizadora, praxis, aprendizaje dialógico, realismo social, artistas itinerantes, pintura del siglo XIX, Rusia, Pedagogía del oprimido

Resumo

Introducción: Este ensayo aborda cómo la estética de la obra de arte, cosificada como mercancía, refleja la ideología de las clases dominantes, contrastando con la representación ética de la realidad empírica del oprimido, como en el caso del realismo crítico-social ruso. Metodología: El estudio pone en diálogo la pedagogía crítica de Paulo Freire con las obras de Los Ambulantes, utilizando una hermenéutica crítica para analizar la relación dialéctica entre la obra de arte y su función pedagógica. Se estructuran tres preguntas clave: qué, cómo y para qué. Resultados: El análisis revela cómo las obras de arte, bajo el cuestionamiento dialéctico, se convierten en herramientas para una pedagogía de la esperanza. Se examina el papel de la obra de arte como medio para enfrentar la cultura de la dominación. Discusión: La revitalización del análisis dialéctico-material de las obras pictóricas se presenta como una respuesta al pragmatismo que amenaza el arte, las humanidades y la creatividad, proponiendo una pedagogía de la esperanza frente a la dominación. Conclusiones: Las obras de arte, analizadas desde esta perspectiva, pueden ser transformadas en instrumentos pedagógicos críticos, impulsando la resistencia a la dominación y promoviendo la creatividad y el humanismo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Alfonso Fernández-Arroyo López-Manzanares, Universidad Autónoma de Madrid

Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio, Máster Universitario en Investigación en Letras y Humanidades y Doctor en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la UCLM. Sus líneas de investigación se centran en la Didáctica de la Geografía, las Ciencias Sociales y las Humanidades y en la Geografía Social del Turismo. Ha colaborado activamente en proyectos competitivos de investigación, innovación y transferencia sobre Educación, Geografía y Paisaje y Turismo. Forma parte del Grupo de Investigación en Fuentes Geohistóricas (IDE_GEOHIS) y del Grupo de Investigación en Estudios Urbanos y del Turismo (URByTUR), ambos de la UAM. Actualmente, desarrolla su actividad docente en el área de Geografía Humana, Departamento de Geografía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.

Sonia Morales Cano, University of Castilla-La Mancha

Licenciada y doctora en Historia del Arte con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente es profesora del Departamento de Historia del Arte de esa Universidad, adscrita a la Facultad de Letras de Ciudad Real, donde imparte la asignatura de Arte Bizantino y Ruso. Una de sus líneas de investigación es la visión del arte medieval en la Contemporaneidad, interesándose por las conexiones entre la obra artística, la literatura y la retórica visual. Entre los Proyectos de Investigación de los que ha formado parte se encuentran el de El viaje a Rusia. La Presencia de Castilla-La Mancha en los intercambios culturales y artísticos (Ref. PAI08-0229-3924) y Viajes y viajeros españoles a Rusia (Ref. HUM2007-61741)

Referências

Adorno, Th. (1983). Teoría estética. Ediciones Orbis.

Aguiló, A. (2021, 16 de mayo). Humanidad sin humanidades. Público -Opinión- Otras Miradas. https://blogs.publico.es/otrasmiradas/49079/humanidad-sin-humanidades/

Aiguabella, J. (com.) (1987). Pintores rusos del siglo XIX. Del Neoclasicismo a la Revolución (cat. exp.). Museo del Prado.

Aubert, A., Flecha A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia Editorial.

Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe.

Bourdieu, P. (2017). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós Ibérica.

Brunson, M. (2016). Russian Realisms. Literature and Painting, 1840-1890. Northern Illinois University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781501757532

Clark, T. (2000). Arte y propaganda del siglo XX. La imagen política en la era de la cultura de masas. Akal.

Cruz M. (2021, 4 de mayo). Paulo Freire ante las nuevas (y las viejas) opresiones. El Salto -Edición general-Educación. https://bit.ly/4f6DBfm

De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, v. I. Desclée de Brouwer.

Dewey J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Morata.

Díaz, J. (2021). Pensar la historia del arte. Viejas y nuevas propuestas. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Dimitrova, B. (2017). Bogdanov-Belsky: Selected Paintings. Plataforma CreateSpace.

Fer, B., Batchelor, D. y Wood, P. (1999). Realismo, Racionalismo, Surrealismo. El arte de Entreguerras. Akal.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2017). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.

Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.

Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Editorial Universitaria Santiago de Chile.

Illich, I. (2012). La sociedad desescolarizada. Godot.

Lotman, I. (1960). Las etapas fundamentales de desarrollo del realismo ruso. Eslavia. Revista de estudios eslavos, s.p. https://bit.ly/469VG8g

Marcadé, V. (1971). Le renouveau de l`art pictural russe, 1863-1914. L`Âge d`Homme.

Martínez J. (2016). La pintura del siglo XIX. Una visión estético-conceptual, Tomo II. Fernando Villaverde Ediciones.

Mejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales. Pensamiento Jurídico, 39, 15-53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/45229

Mills, C. W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Palomo, A. M. (1989). Laurence Kohlberg. Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 4, 79-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117615

Perrenoud, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata.

Riviére, Á. (1990). La teoría cognitiva social del aprendizaje: implicaciones educativas. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y Educación (II). Psicología de la educación escolar (pp. 69-80). Alianza.

Roosevelt, P. (1995). Life in the Russian Country Estate. A Social and Cultural History. Yale University Press.

Sánchez, A. (1972). Notas sobre Lenin, el arte y la revolución. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia, Colecciones (1944-1992), 980, 183-195. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/25774

Sternin, G. y Kirillina, J. (1996). Ilya Repin (Great Painters Series). Parkstone Press International.

Vallés, J. y Davidenko, M. (2000). La crítica social-realista rusa (I). Textos de Belinski y Chernishevski. Universidad de Almería

Vayá. E. (1989). El realismo crítico-social ruso. La Sociedad de Exposiciones Ambulantes. Saitabi, 39, 183-194.

Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 7(27-28), 105-116. https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045

Publicado

2025-01-07

Como Citar

Fernández-Arroyo López-Manzanares, A., & Morales Cano, S. (2025). El oprimido en el arte. Representaciones pictóricas de “Los Ambulantes” para una pedagogía crítica. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-996

Edição

Secção

Artículos Portada