Mercado Libre como medio de crecimiento económico de las pequeñas comercializadoras de sombreros del Municipio de Morelia Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1971Palabras clave:
Mercado Libre, Pequeñas Empresas, Comercialización, Sombreros, Marketplaces, Desarrollo Regional, Desarrollo Económico, InnovaciónResumen
Introducción: El manuscrito tiene como objetivo general demostrar el impacto de Mercado Libre como medio de crecimiento económico de las pequeñas comercializadoras de sombreros del Municipio de Morelia Michoacán. El mercado de sombreros y tocados en México representa exportaciones por 45 millones de dólares, destacando como segundo exportador mundial, siendo un indicativo de la importancia comercial, cultural y tradicional que tiene el sector. Metodología: La investigación es exploratoria-descriptiva, transversal y de enfoque mixto. Combina un análisis teórico basado en la literatura y un estudio de caso de tres pequeñas comercializadoras de sombreros del municipio de Morelia, Michoacán. La selección de las empresas estudiadas cumplieron con cinco criterios preestablecidos. Resultados: El estudio demostró cómo Mercado Libre impulsa el crecimiento económico de pequeñas comercializadoras de sombreros en Morelia, como fue el caso de La Nutria, Casimiro West y El Dorado de Villa. Estas empresas lograron destacar a través de estrategias digitales en el marketplace logrando vender 13,067 unidades y generando ingresos de $1,801,717 USD permitiendo ampliar su alcance en el mercado nacional e internacional. Discusión: Mercado Libre logró ser un medio estratégico y efectivo en el proceso de comercialización de los productos de las sombrererías. Conclusiones: Los marketplaces contribuyen a que las peuqeñas empresas de una localidad logren una mayor presencia en el mercado, mejorando los ingresos, tráfico, exportaciones, reinversión e incrementando el empleo.
Descargas
Citas
Acevedo, V. (2002). Michoacán: Economía y regiones para el desarrollo. Economía y Sociedad. Año
Amazon México (2024). Las empresas que venden en Amazon México crecieron un 50% en 2023. About Amazon MX. https://goo.su/ojnuf0U
Barzola, L., Jara, J. y Aviles, P. (2019). Importancia del Marketing Digital en el Comercio Electrónico. E-IDEA Journal of Business Sciences, 1(3), 24-33. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/14
Bassols, Á., Delgadillo, J. y Torres, F. (1992). El Desarrollo Regional en México: teoría y práctica. Instituto de Investigaciones Económicas.
Bazán, H. (2021). La lección que dejó la industria de los sombreros. El Universal. Recuperado de: https://goo.su/UZ2Jl
Castañeda, A. (2010). Los Grandes Problemas de México: Microeconomía. El Colegio de México.
Castañeda, D. H. T. y Zavala, J. G. (2012). Comercio electrónico. Contribuciones a la Economía, 7, 1-12.
Cornejo, F. y Vásquez, H. (2020). El nuevo consumidor digital. Be Lawyer.
Diario Oficial de la Federación (2002). Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. DOF 2002. https://goo.su/u0BE
Díaz Dapena, A., Fernández Vázquez, E., Garduño Rivera, R. y Rubiera Morollón, F. (2017). ¿El comercio lleva a la convergencia? Un análisis del efecto del TLCAN sobre la convergencia local en México. El Trimestre Económico, 84(333), 103-120. https://doi.org/10.20430/ete.v84i333.263 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v84i333.263
Duarte Sanchez, D. D. y Guerrero Barreto, R. (2024). Desarrollo Regional; un análisis integral de factores claves. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, 18, e2024002. DOI: https://doi.org/10.70833/rseisa18item363 DOI: https://doi.org/10.70833/rseisa18item363
Eguía Casis, A., Bonilla Loyo, E., Martínez Bonilla, G. E. y González Hernández, R. (2020). Desafíos y Oportunidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la tercera década del siglo XXI, en México. Razón Y Palabra, 23(105). https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1591
Eguía Casis, A., Bonilla Loyo, E., Martínez Bonilla, G. E. y González Hernández, R. (2020). Desafíos y Oportunidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la tercera década del siglo XXI, en México. Razón Y Palabra, 23(105). https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1591
El Financiero (2019). Guanajuato produce 90% de los sombreros de exportación. El Financiero. https://goo.su/XBUBD
Fernández-Portillo, A., Sánchez-Escobedo, M. C., Jiménez-Naranjo, H. V. y Hernández-Mogollón, R. (2015). La importancia de la Innovación en el Comercio
Electrónico. Universia Business Review, 47, 106-125. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/1528
Hernández Hernández, C. A. y Cortés Hernández, A. (2024). El In-Game marketing como estrategia de publicidad moderna: un enfoque cognitivo sobre la percepción del gamer: In-Game marketing as a modern advertising strategy: a cognitive approach to the gamer’s perception. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 854-872. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3051 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3051
Huizar, J. (2022). El origen del sombrero de charro, la insignia por excelencia del mexicano. El Heraldo. https://goo.su/czmxUh6
INEGI. (2021). Estudio sobre la demografía de los negocios 2021. INEGI. https://goo.su/IQwqI6T
Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing 14e. Pearson Educación.
Market Data México (s.f.). Confección de sombreros y gorras en México. Market Data México. https://goo.su/zM9m
OEC (2022). Sombreros y demás tocados, bandas plaitd / assmbled cualquier otro material. OEC World. https://goo.su/LufvhA
Pomar Fernández, S., Rangel Magdaleno, J. A. y Franco Zesati, R. E. (2018). La influencia de las barreras a la innovación que limitan la competitividad y el crecimiento de las pymes manufactureras. Administración Y Organizaciones, 17(33), 33-57. https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/96
Rangel, M. (2021). 5 Cosas Que Deberías Saber Sobre La Historia del Sombrero. YouTube Sombreros La Nutria. https://www.youtube.com/watch?v=0_7fk759BQQ
Riquelme, R. (2024). Amazon y Mercado Libre dominan con 85% el negocio del marketplace en México: Cofece. El Economista. https://goo.su/vXWr6
Salas, R. (2024). Pymes representan más del 50 % de la facturación de Mercado Libre. Logistix News. https://goo.su/FEjb7
Secretaría de Economía (2021). La Secretaría de Economía anuncia un nuevo paquete de 60,000 apoyos a micronegocios. Gobierno de México. https://goo.su/I8a3US
Silva Murillo, R., (2009). Beneficios Del Comercio Electrónico. Perspectivas, 24, 151-164.
Statista (2024). Número de usuarios activos registrados en MercadoLibre de 2019 a 2023. Statista. https://goo.su/tml2
Varela-Llamas, R., Castillo-Ponce, R. A. y Ocegueda-Hernández, J. M. (2013). El empleo formal e informal en México: un análisis discriminante. Papeles de población, 19(78), 111-140. https://goo.su/9fIgE3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Christian Antonio Hernández Hernández, Alberto Cortés Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).