Innovación en la Enseñanza de la Arquitectura: Realidad Aumentada y Colaboración Digital para el Siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2026

Palabras clave:

innovación pedagógica, formación arquitectónica, realidad aumentada, trabajo colaborativo, articulación del conocimiento

Resumen

Introducción: La enseñanza de la arquitectura enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno profesional cada vez más digitalizado y colaborativo. Este trabajo presenta una experiencia de innovación pedagógica que integra Realidad Aumentada y trabajo colaborativo digital en la formación arquitectónica, con el objetivo de mejorar la comprensión espacial, la toma de decisiones proyectuales y la articulación del conocimiento entre asignaturas. Metodología: El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-cuantitativo, aplicando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Participaron 30 estudiantes del tercer ciclo de arquitectura, trabajando de forma interdisciplinaria en tres asignaturas: Taller de Proyectos II, Expresión Gráfica II y Construcciones I. Se utilizaron plataformas colaborativas como Lucidspark y herramientas de RA para visualizar, corregir y presentar los proyectos. Resultados:  Se evidenció una mejora en el rendimiento académico (promedio de 8,73 frente a 7,85 del método tradicional), una alta satisfacción estudiantil (94,1% valoró positivamente la metodología) y un impacto significativo en el desarrollo de competencias técnicas y colaborativas. Discusión: La combinación de RA y trabajo colaborativo potenció el aprendizaje significativo y la percepción tridimensional, aunque se identificaron retos técnicos que sugieren la necesidad de formación complementaria e infraestructura adecuada para su implementación a mayor escala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Franklin Guillermo Cuenca Soto, Universidad Técnica Particular de Loja

Arquitecto por la Universidad Técnica Particular de Loja en el 2000. Magister en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Estatal de Cuenca en el 2020. En el ámbito público: director de Planificación en Gobierno Autónomo Municipal de Chinchipe, Técnico de Prospectiva y Proyectos en el Gobierno Autónomo Municipal de Loja, Administrador de Contratos en el Servicio de Contratación de Obras y Avaluador de bienes inmuebles en la Función Judicial de Loja. En el ámbito académico: docente de las cátedras de: Proyectos Arquitectónicos, Diseño Básico y Dibujo Arquitectónico en la Universidad Técnica Particular de Loja y docente de las cátedras de: Diseño Arquitectónico, Ciudad, Construcciones y Dibujo Arquitectónico en la Universidad Internacional del Ecuador.

Rodrigo Miguel Carpio Rey, Universidad Técnica Particular de Loja

Arquitecto por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Máster en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad de Cuenca (Ecuador) y Máster en Asentamientos Humanos por la Universidad KU Leuven (Bélgica). En el ámbito profesional, ha colaborado con estudios de arquitectura y actualmente ejerce como arquitecto independiente en diseño y construcción. Es docente en la Universidad Técnica Particular de Loja y en la Universidad Internacional del Ecuador, donde imparte asignaturas relacionadas con diseño y expresión gráfica. Su interés investigativo se enfoca en los sistemas constructivos tradicionales, la innovación pedagógica y el uso de tecnologías inmersivas en la enseñanza de la arquitectura.

Citas

Al-Rqaibat, S., Al-Nusair, S. y Bataineh, R. (2025). Enhancing architectural education through hybrid digital tools: investigating the impact on design creativity and cognitive processes. Smart Learning Environments, 12(1), 1-22. DOI: https://doi.org/10.1186/s40561-025-00370-9

https://doi.org/10.1186/S40561-025-00370-9/FIGURES/5

Calderón Uribe, F. (2015). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la geometría descriptiva. AUS, 18, 18-22. https://doi.org/10.4206/AUS.2015.N18-04 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2015.n18-04

Comisión Europea. (2020). Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027.

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0624

Coppens, A., Mens, T., Quoitin, B. y Guerriero, A. (2022). Integrating Immersive Technologies for Algorithmic Design in Architecture. https://doi.org/10.48550/arXiv.2202.12722

Delgado Fernández, J. R., Medina Cepeda, N. M. y Becerra de Romero, M. X. (2020). La evaluación por pares. Una alternativa de evaluación entre estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 15-28. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6807801 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2393

Dorta Pina, D. y Barrientos Núñez, I. (2021). La realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4), 146-164. https://acortar.link/xgj0EZ

Edelson, D. C. (1996). Learning from Cases and Questions: The Socratic Case-Based Teaching Architecture on JSTOR. The Journal of the Learning Sciences, 357-410. https://doi.org/https://doi.org/10.1207/s15327809jls0504_3 DOI: https://doi.org/10.1207/s15327809jls0504_3

Fajardo Pascagaza, E., & Cervantes Estrada, L. C. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Revista Academia y Virtualidad, ISSN 2011-0731, Vol. 13, No. 2, 2020, Págs. 103-116, 13(2), 103–116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.4724

Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. https://acortar.link/sPZGNP

Hajirasouli, A. y Banihashemi, S. (2022). Augmented reality in architecture and construction education: state of the field and opportunities. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1). https://doi.org/10.1186/S41239-022-00343-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-022-00343-9

Martínez Díaz, Á., Muñoz Hernández, J. y Sotelo-Cavillo, G. (2024). Realidad Aumentada como instrumento para la mejora de la comprensión espacial arquitectónica y su construcción gráfica. XX Congreso Internacional EGA A Coruña-Porto 2024. Horizontes Gráficos. https://doi.org/10.17979/SPUDC.000027 DOI: https://doi.org/10.17979/spudc.000027

Madan, A. y Mathur, M. (2025). The Evolving Relationship Between Architectural Practice and Education-1980s to 2020s: A Review. Journal of The Institution of Engineers (India): Series A, 1-25. https://doi.org/10.1007/S40030-025-00902-Z/FIGURES/12 DOI: https://doi.org/10.1007/s40030-025-00902-z

Martínez Olivarez, P. (2019). Los Talleres Vertical y Horizontal en la enseñanza-aprendizaje como una filosofía en la arquitectura. E-Rua, 11(22). https://doi.org/10.25009/RUA.V11I22.82 DOI: https://doi.org/10.25009/rua.v11i22.82

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2022). Agenda de Transformación Digital del Ecuador 2022-2025. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/

Redecker, C. (2020). Competencia Digital de los Educadores DigCompEdu. https://doi.org/10.2760/159770

Redondo Domínguez, E., Fonseca Escudero, D., Riera, A. S. y Delgado, I. N. (2017). Educating Urban Designers using Augmented Reality and Mobile Learning Technologies. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 141-165. https://doi.org/10.5944/RIED.20.2.17675 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.17675

Redondo, E., Fonseca, D., Giménez, L., Santana, G. y Navarro, I. (2012). Alfabetización digital para la enseñanza de la arquitectura. Un estudio de caso. Arquitetura Revista, 8(1), 76-87. https://doi.org/10.4013/arq.2012.81.08 DOI: https://doi.org/10.4013/arq.2012.81.08

Riera, A. S., Dominguez, E. R. y Escudero, D. F. (2012). Developing an augmented reality application in the framework of architecture degree. UXeLATE 2012 - Proceedings of the 2012 ACM International Workshop on User Experience in e-Learning and Augmented Technologies in Education, Co-Located with ACM Multimedia 2012, 37-42. https://doi.org/10.1145/2390895.2390905 DOI: https://doi.org/10.1145/2390895.2390905

Rodriguez, C., Hudson, R. y Niblock, C. (2018). Collaborative learning in architectural education: Benefits of combining conventional studio, virtual design studio and live projects. British Journal of Educational Technology, 49(3), 337-353. https://doi.org/10.1111/BJET.12535 DOI: https://doi.org/10.1111/bjet.12535

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. https://doi.org/10.20511/PYR2016.V4N1.90 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Salama, A. (2008). A Theory for Integrating Knowledge in Architectural Design Education. International Journal of Architectural Research.

https://doi.org/10.26687/archnet-ijar.v2i1.180

Stieler, D., Schwinn, T., Leder, S., Maierhofer, M., Kannenberg, F. y Menges, A. (2022). Agent-based modeling and simulation in architecture. Automation in Construction, 141, 104426. https://doi.org/10.1016/J.AUTCON.2022.104426 DOI: https://doi.org/10.1016/j.autcon.2022.104426

UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa

Vázquez Arango, M. de L., Martínez Gordón, R. S., Ramírez Castillo, E. A. y Parraga Mendoza, R. R. (2025). Desarrollo de la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo y la capacidad para la resolución de problemas, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos, como estrategia para fortalecer las competencias transversales en estudiantes de educación superi. Reincisol, 4(7), 3846-3869. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)3846-3869 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3846-3869

Velandia Rayo, D. A. (2009). TIC’s y los procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitectura. Dearq, 5, 166-175. https://doi.org/10.18389/DEARQ5.2009.16 DOI: https://doi.org/10.18389/dearq5.2009.16

Youhasan, P., Chen, Y., Lyndon, M. y Henning, M. A. (2021). Exploring the pedagogical design features of the flipped classroom in undergraduate nursing education: a systematic review. BMC Nursing, 20(1), 1-13. DOI: https://doi.org/10.1186/s12912-021-00555-w

https://doi.org/10.1186/S12912-021-00555-W/FIGURES/4

Descargas

Publicado

2025-08-25

Cómo citar

Cuenca Soto, F. G., & Carpio Rey, R. M. (2025). Innovación en la Enseñanza de la Arquitectura: Realidad Aumentada y Colaboración Digital para el Siglo XXI. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–28. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2026

Número

Sección

Artículos Portada