Un laboratorio de aprendizaje (LAp) como dispositivo de innovación pedagógica: voces y sentidos desde la perspectiva del estudiantado
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2068Palabras clave:
innovación pedagógica, voz del estudiantado, escuelas vulnerables, creatividad, aula de clases, material didáctico, juego, colaboraciónResumen
Introducción: Pese a su centralidad en los procesos de cambio, la innovación pedagógica ha sido escasamente abordada desde la perspectiva del estudiantado. Objetivo: El objetivo de este estudio fue explorar, describir y discutir los alcances de la instalación de un laboratorio de aprendizaje (LAp) como dispositivo de innovación pedagógica desde la perspectiva del estudiantado de tres escuelas vulnerables. El LAp es un laboratorio pedagógico que se sitúa en las escuelas y que tiene como propósito transformar la organización del aula y de la experiencia creativa. Metodología: Se realizaron seis grupos focales a 60 estudiantes de educación inicial, básica y secundaria, los que fueron analizados con la técnica de análisis de contenido. Resultados: Los resultados muestran que las y los estudiantes valoran el LAp como dispositivo de innovación pedagógica porque reorganiza el espacio físico de la sala de clases e introduce nuevas materialidades, flexibilidad metodológica, colaboración, arte, juego y aprendizaje experiencial. Discusión: Desde la perspectiva del estudiantado, el concepto de innovación pedagógica implica abrir la escuela a otras formas de aprender, de relacionarse y de habitar el conocimiento. Conclusiones: Las percepciones estudiantiles sobre el aula tradicional evidencian limitaciones estructurales que invitan a repensar el aula como un entorno multidimensional.
Descargas
Citas
Alday-Mondaca, A. y Lay-Lisboa, S. (2021). El impacto del estigma internalizado en la crianza LGBT y la importancia de las estructuras de atención médica: Un estudio cualitativo. Revista de Psicología, 29(2), 45-60. https://www.researchgate.net/publication/351679478
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2015). Desigualdades, subjetividad y experiencia. Una mirada desde la sociología de la experiencia. Fondo de Cultura Económica.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. LOM Ediciones
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense-CIS.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.
Dwivedi, K. (2024). Pedagogical innovation: Advancing teaching and learning. ShodhKosh: Journal of Visual and Performing Arts, 5(3), 976-982. https://doi.org/10.29121/shodhkosh.v5.i3.2024.3576 DOI: https://doi.org/10.29121/shodhkosh.v5.i3.2024.3576
Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
Garrido-Fonseca, C. G., Valdés-Morales, R. y Parra-Vásquez, B. (2024). Innovar en una escuela vulnerable: Una experiencia de investigación-acción. Cadernos de Pesquisa, 54, https://doi.org/10.1590/1980531410358 DOI: https://doi.org/10.1590/1980531410358
Gracia Calandín, J. (2017). Repensando la innovación educativa en y desde la filosofía. Estudio introductorio. Quaderns De Filosofia, 4(1), 11-23. https://doi.org/10.7203/qfia.1.1.10208 DOI: https://doi.org/10.7203/qfia.1.1.10208
Hernández, A. R. (2016). Aproximación teórica a modelo de cambio planeado de gestión organizacional para la innovación educativa desde la Teoría de la Complejidad y Empowerment. Educ@ción en Contexto, 2(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296681
Jiménez Díaz, L. (2025). (Re)Significación del Museo de la Memoria desde las voces de la infancia. Psicoperspectivas, 24(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3333 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3333
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa (Comps.), Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.
Lay-Lisboa, S., Armijo-Rodríguez, F., Calderón-Olivares, C., Flores-Acuña, J. y Mercado-Guerra, J. (2022). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: tensiones frente al protagonismo de las infancias. Revista Electrónica Educare, 26(3), 463-489. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.26 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-3.26
Larrondo, M. (2012). ¿Nuevos alumnos? La construcción de la identidad escolar en nuevos dispositivos de educación media. Un estudio de casos en contextos de pobreza de la Ciudad de Buenos Aires. Propuesta Educativa, 37(1), 109-111.
Macanchí, M., Orozco, B. y Campoverde, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf
Major, J., Tait-McCutcheon, S. L., Averill, R., Gilbert, A., Knewstubb, B., Mortlock, A. y Jones, L. (2020). Pedagogical innovation in higher education: Defining what we mean. International Journal of Innovative Teaching and Learning in Higher Education (IJITLHE), 1(3), 1-18. https://doi.org/10.4018/IJITLHE.2020070101 DOI: https://doi.org/10.4018/IJITLHE.2020070101
Martínez, J. y Rogero, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
Muniandy, T. y Abdullah, N. (2023). A comprehensive review: An innovative pedagogy for future education. International Journal of Online Pedagogy and Course Design (IJOPCD), 13(1), 1-15. https://doi.org/10.4018/IJOPCD.315816 DOI: https://doi.org/10.4018/IJOPCD.315816
Núñez, P. y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escuela. Grupo Editor Universitario.
Pascual, J. (2019). Innovación educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001
Pattinson, S., Preece, D. y Dawson, P. (2016). In search of innovative capabilities of communities of practice: A systematic review and typology for future research. Management Learning, 47(5), 506-524. https://doi.org/10.1177/1350507616646698 DOI: https://doi.org/10.1177/1350507616646698
Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Editorial Popular.
Rahmadi, I. F. y Lavicza, Z. (2021). Pedagogical innovations in elementary mathematics instructions: Future learning and research directions. International Journal on Social and Education Sciences (IJonSES), 3(2), 360-378. https://doi.org/10.46328/ijonses.110 DOI: https://doi.org/10.46328/ijonses.110
Rimari, W. (2005). La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.
Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034205.pdf
Ríos Muñoz, D. (2003). Efectos no previstos en las innovaciones en educación: el proceso de cambio abierto a la incertidumbre. Revista Colombiana De Educación, 44. https://doi.org/10.17227/01203916.7767 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7767
Santos Guerra, M. (2018). Innovar o morir. En C. Palmeirão y J. M. Alves (Eds.), Escola e mudança: construindo autonomias, flexibilidade e novas gramáticas de escolarização—os desafios essenciais (pp. 20-43). Universidade Católica Portuguesa.
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.
Tirado-Olivares, S., González-Calero, J., Cózar-Gutiérrez, R. y Toledano, R. (2021). Gamificando la evaluación: Una alternativa a la evaluación tradicional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.008 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.008
Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072
Unesco (2024). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2024. París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391983
Valdés, R. (2023). La escuela inclusiva en la sociedad neoliberal. RIL Editores.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue1-fulltext-544 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 René Valdés Morales, Carmen Gloria Garrido Fonseca, Cecilia Olivares Koyck

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

