El compromiso curricular de las escuelas europeas con la educación para la ciudadanía
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2069Palabras clave:
Europa, Educación, Ciudadanía, UNESCO, Política educativa, redPEA, CURRÍCULO, Unión EuropeaResumen
Introducción: En una sociedad donde las acciones son tomadas desde las posiciones de poder de los países desarrollados y donde existen crisis políticas, económicas, ecológicas y sociales que ponen de manifiesto la creciente crisis de valores ciudadanos, la educación es utilizada como comodín para resolver los problemas. Metodología: Investigación cualitativa que analiza los enfoques pedagógicos adoptados por España, Francia, Alemania y Finlandia en Educación Primaria y ESO, y la membresía de las instituciones escolares en la redPEA para categorizar las evidencias y comparar los resultados constatando las similitudes y diferencias. Resultados: España y Francia apuestan por una política educativa que forme a ciudadanos curricularmente frente a Alemania y Finlandia. Por otro lado, todos los países del estudio obtienen una puntuación de menos del 1% en cuanto a membresía de los países del estudio a la redPEA. Discusión: La LOMLOE ha sido una de las causas principales del salto cualitativo hacia un cambio de ciudadanía con miras a una ciudadanía universal frente a otros países de la Unión Europea. Conclusiones: Existe una necesidad de fomento de políticas educativas europeas que insten a tener un compromiso real y formar a la ciudadanía en ámbitos morales, reflexivos, éticos, sostenibles y participativos.
Descargas
Citas
Arbués, E. y Naval, C. (2020). La Educación Cívica en España. Cinco últimas décadas de vicisitudes Legislativas. Cuestiones Pedagógicas, 2(29), 92-103. DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.07
Caballero, Á., Cárdenas, J.F. y Valle, J.M. (2016). La educación para la ciudadanía en la Unión Europea: Perspectivas supranacional y comparada. Journal of supranational policies of education,5, 173-197.
Calatayud, L Guardeño, M. (2022). La importancia curricular de la Educación para la Ciudadanía en las escuelas de la Unión Europea. En A. Caldevilla, D. (Ed). Comunicación Persuasiva (pp. 235-247). Fórum XXI. DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3737
Calatayud, L y Monsalve, L. (2021). Retos de la Educación para la Ciudadanía en las escuelas de la Unión Europea: creación de la ciudadanía española digital, ética y participativa en A. Sánchez (Ed). Retos y Desafíos de la Innovación Educativa en la era post COVID-19. (pp. 63-83). McGraw-Hill/Interamericana de España, S-L.
Calatayud, L. (2023). Educación para la ciudadanía en las escuelas de la Unión Europea. Herramientas facilitadoras para la formación de ciudadanos críticos. [Tesis doctoral. Universitat de València]. https://lc.cx/1VBgQC
Consejo de Europa (2006, 27-28 de abril) Conferencia de Evaluación del Año de la Educación para la Ciudadanía Europea a través de la Educación. https://lc.cx/w1bJ3a
Consejo de Europa, (1997, 10-11 de octubre). Declaración del Consejo de Europa de Jefes de Estado y de Gobierno. Estrasburgo. https://lc.cx/1skFrB
Consejo de Europa, (2002, 12- 16 de octubre). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la educación para la ciudadanía democrática. https://rm.coe.int/09000016804bf0c2
De Paz, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global.Barcelona:Intermón Oxfam. https://lc.cx/RSmred
Diestro, A. (2014). Europa ante la ciudadanía y ante sí misma. En Hernandez, J. L., Quintano, J., Ortega, S. (coords.). Utopía y Educación. Ensayos y Estudios. (pp. 209-233) FahrenHouse.
Elósegui, M. (2011) Igualdad y derecho antidiscriminatorio. Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, (45), 65-87. DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v45i0.522
Escudero, A. (2010). Ciudadanía y educación para la ciudadanía (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha.
EURYDICE (2005). La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo. Bruselas: www.eurydice.org
Gamba, A y Arias, S. (2017). El papel de la universidad y la Cooperación Universitaria al Desarrollo del nuevo escenario de la Agenda 2030. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (41), 13-24.
Gómez, A.E. (2004). Ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales. En Mª.I. Vera y D. Pérez (coords.). Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gómez, A.E. (2004). Ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales. En Mª.I. Vera y D. Pérez (coords.). Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gómez, A.E. y García, C.R. (2019). Educación para la Ciudadanía en España. Una asignatura para la confrontación ideológica y política. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (37), 51-66. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.37.14318
Gómez, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.
González-Torres, M.C y Naval, C. (2000). Una aproximación a la educación para la ciudadanía en Europa en la última década. En C. Navas y J. Lasspalas (eds.), La educación cívica hoy. Una perspectiva interdisciplinar (pp.221-248). Eunsa.
González, A. (2011). Los desafíos de la participación ciudadana local. Un estudio comparado entre las ciudades de Madrid y Helsinki. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (49), 203-240.
Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Península.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social.Península.
Hoyos, G. (2011). Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita. Revista Iberoamericana de educación, (55), 191-203. DOI: https://doi.org/10.35362/rie550531
Lastra, A. (2015). BERNSTEIN, R. Filosofía y democracia: John Dewey (edición e introducción de R. del Castillo, traducción de A. García Ruiz), Herder, Barcelona, 2010, 300 pp. Anuario Filosófico, 44(1), 161-163. https://doi.org/10.15581/009.44.1529 DOI: https://doi.org/10.15581/009.44.1529
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 04 de mayo de 2006, 97858-97921. https://lc.cx/lHK4KQ
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. https://www.unesco.org/es/education/education2030-sdg4
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO. Guía para coordinadores nacionales.París.
Paricio, P. (2002). Unión Europea y sociedad civil. Fundación Universitaria San Pablo-CEU.
Real Academia Española. (s.f.). Ciudadanía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 31 de marzo de 2022, de https://dle.rae.es/ciudadan%C3%ADa
Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) (s.f). Escuelas asociadas de la UNESCO. https://aspnet.unesco.org/es-es/Paginas/Acerca_de_la_red.aspx
Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) (s.f). Escuelas asociadas de la UNESCO. Recuperado el 9 de julio de 2021. https://lc.cx/rD46OI
Rieckman, M. y Gardiner, S. (2017) Educación para los objetivos Desarrollo sostenible, objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing.
Signer, P. (2003). Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Madrid: Cátedra.
Sisón, C. y Naval, C. (2000). Las propuestas comunitaristas en América y en Europa. Arbor Monográfico: Comunidad, (652), 589-611. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i652.986
Valle, J. (2004). La política educativa de la Unión Europea: fundamentos, evolución histórica y propuesta de un modelo de análisis crítico. Revista Española de Educación Comparada, 10, 17-60.
Vázquez R. y Porto, Á.S. (2020). Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: de la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020). Innovación educativa, (30), 113-125. DOI: https://doi.org/10.15304/ie.30.7092
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Calatayud Requena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).