Conocimiento en primeros auxilios de estudiantes de grado de educación social
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2019Parole chiave:
primeros auxilios, educación social, educación para la salud, accidentes, formación, prevención, riesgos, emergenciasAbstract
Introducción: Dado que los y las educadoras sociales trabajan rodeados de todo tipo de colectivos de personas, resulta bastante probable que sean testigos de percances que requieran de un mínimo conocimiento en primeros auxilios (PA) que, en ocasiones, podría ser incluso vital. Metodología: Se analizó el conocimiento que sobre PA poseía 120 estudiantes universitarios del grado de educación social, así como su opinión sobre el interés e importancia de dicho conocimiento. Como instrumento de medida se elaboró ad hoc un cuestionario-test semi-estandarizado. Resultados: Si bien el alumnado consideró de alta importancia dicho conocimiento, no todos estaban cualificados para atender situaciones de urgencia. Se constató diferencias significativas entre aquellos que habían realizado un curso en PA y los que no y entre hombres y mujeres. Discusión: Estudios realizados con otros profesionales Lazo (2017) o Lafuente y González-Raboso (2024), en otros, también señalan carencias similares en dicho conocimiento pese a la importancia que le otorgan. Conclusiones: Se sugiere incorporar formación sobre PA en los planes de formación del grado universitario de educación social, así como ofertar cursos de formación permanente que permitan actualizar los conocimientos poniendo especial atención en la reanimación cardiopulmonar.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Abelairas, C., Carballo, A., Martínez, S., López, S., Rico, J. y Rodríguez, A. (2019). Conocimientos y actitudes sobre los primeros auxilios y soporte vital básico de docentes de Educación Infantil y Primaria y los progenitores. Anales de Pediatría, 92(5), 268-276. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.10.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.10.010
Abraldes, J. A. y Ortín, A. (2008). La Formación del Profesorado de Educación Física en Primeros Auxilios. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física.
ANECA (2005). Libro Blanco del título de Grado en pedagogía y en Educación Social. http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf
Agulló, M. S. (2015). Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia ya la vejez. Instituto de la Mujer. ISBN: 8477999732.
Angulo, P., Lana, A. y Morís, J. (2017). Conocimientos y disposición para realizar soporte vital básico por agentes de la policía local. An Sist Sanit Navar, 40, 177-185 DOI: https://doi.org/10.23938/ASSN.0033
Barillas, L.M. (2009). Riesgos más frecuentes y Primeros Auxilios en el Servicio de Alimentos y Bebidas. Tesis Doctoral. Universidad del Istmo.
Bas, E., Pérez, V. y Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-119. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.05 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.05
Belando, M. y López, E. (2003). Una propuesta para la mejora de la intervención socioeducativa del educador social a través de los recursos telemáticos aplicados al ámbito de la educación para la salud. Revista LatinoAmericana de Tecnología Educativa, 2(1), 51-71.
Berends, M. (2006). Survey Methods in Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P.B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 623-640). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Cabero, J. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las TIC. Revista Eduweb, 7(2), 11-22.
Canes, C. (2000). El ámbito sociosanitario: un nuevo campo de trabajo para el educador-a social. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 15, 95-100. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/144582
Carrillo, M. (2020). Formación en Primeros Auxilios en el Turismo Activo. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 43-48. https://doi.org/10.6018/sportk.413301 DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.413301
Dapía, M. (2016). Investigación de los perfiles profesionales de educación social: el TFG, una oportunidad para la investigación aplicada. Revista de Intervención socioeducativa, 62,
89-103.
Del Pozo F., Valle, J., Canales, N., Andrade, M., Siggers A. y Lopera, E. (2016). Basic life support knowledge of secondary school students in cardiopulmonary resuscitation training using a song. Int J Med Educ., 7, 237-241. https://doi.org/10.5116/ijme.5780.a207 DOI: https://doi.org/10.5116/ijme.5780.a207
Del Pozo, F. J. (2013). Educación Social para la salud: proyección, acción y profesionalización. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 75-80. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7881/5229
Di Rosa, M., Kofahl, C., Mckee, K., Bień, B., Lamura, G., Prouskas, C., Döhner, H. y Mnich, E. (2011). A typology of caregiving situations and service use in family carers of older people in six European countries: The EUROFAMCARE study. The Journal of Gerontopsychology and Geriatric Psychiatry, 24, 5. https://doi.org/10.1024/1662-9647/a000031 DOI: https://doi.org/10.1024/1662-9647/a000031
Domínguez, M. C., Medina, A. y López, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso. Publicaciones, 48(1), 47-62. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7325 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7325
Fullana, J., Pallisera, M. y Planas, A. (2011) Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi. Revista Iberoamericana de Educación/Revista iberoamericana de Educação, 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5611541 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5611541
Gaintza, Z. y Velasco, Z. (2017). Análisis del grado de formación en primeros auxilios del profesorado en activo de educación infantil y primaria. Formación universitaria, 10(2),
67-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200008
Gómez, Á. M. y Navarro, J. R. (2018). Feminización, cuidados y generación soporte: cambios en las estrategias de las atenciones a mayores dependientes en el medio rural. Prisma Social: revista de investigación social, 21, 219-242.
González, I., de León, C., Eslava, M. D., y López, A. B. (2017). De la realidad del aula a la realidad profesional: créditos prácticos integrados para la formación de competencias en educación social. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 3, 46-52. DOI: https://doi.org/10.21071/ripadoc.v3i0.9963
Hernández, M. A. y Ros, R. (2014). La formación en el grado de educación social de la universidad de Murcia. RES, Revista de Educación Social, 19, 1- 23.
Hernández, M. A. y Tolino, A. (2013). Promoción de la figura del educador social en la escuela desde el prácticum de Educación Social de la Universidad de Murcia. RES. Revista de Educación Social, 16, 1-17.
Herrera, D. (2010). Un acercamiento a la situación formativa de las educadoras y educadores sociales. Revista de Educación, 353, 641-666.
Lafuente, J. C. y González-Raboso, A. (2024). Los primeros auxilios en la formación de los maestros de Educación Infantil. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-346 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-346
Larrañaga, I., Martín, U. Bacigalupe, A., Begiristáin, J. M., Valderrama, M. J. y Arregi, B. (2008). Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gaceta Sanitaria, 22, 443-450. DOI: https://doi.org/10.1157/13126925
Lentzen, S. (2015). Estudios duales del Grado de Educación Social: ¿Un modelo apropiado para la adquisición de la competencia de acción profesional? Educar, 51(2), 373-393. https://doi.org/10.5565/rev/educar.700 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.700
Lazo, M. D. (2017). Nivel de conocimiento y aptitudes de la reanimación cardiopulmonar en trabajadores. Revista Enfermería del Trabajo, 7(4), 109-116.
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre. BOE número 269 de 10 de noviembre.
Martínez, L., López, J., Barasoain, A., Angelats, C.M., Azkunaga, B. y Molina, J.C. (2021). Acciones que no hay que hacer ante un paciente que ha contactado con un posible tóxico. In Anales de Pediatría, 94(5), 285-292. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.07.002
Mazorra, A., Romero, Y. y Carballo, E. (2022). Caracterización del nivel de conocimiento de maestros primarios, sobre el abordaje inmediato de traumatismos dentales. Educación y sociedad, 20(3), 146-166. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2408
Mena, E., Rosa, M. M. L., Vega, M., Córdova, W. y Pérez, S. (2022). Intervención educativa para la preparación de los cuidadores del adulto mayor. Revista Información Científica, 101(2),
1-9.
Monzón, J. L., Saralegui, I., Molina, R., Abizanda, R., Martín, M. C., Cabré, L., Martínez, K., Arias, J. J. López, V., Gràcia, R. M., Rodríguez, A. y Masnou, N. (2010). Ética de las decisiones en resucitación cardiopulmonar. Medicina Intensiva, 34(8), 534-549. https://doi.org/10.1016/j.medin.2010.04.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medin.2010.04.013
Muchaypiña, G., Siviruero, F. y Goy, E. (2014). Nivel de conocimientos de primeros auxilios en estudiantes de la institución educativa “Josefina Mejía de Bocanegra”. Revista Enfermería la Vanguardia, 2(2), 161-167. DOI: https://doi.org/10.35563/revan.v2i2.268
Navarro, R., Cons, M. y Romo, V. (2020). Conocimientos en soporte vital básico del profesorado gallego de educación infantil, primaria y secundaria: estudio transversal. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 38, 172-178.
Pérez de Guzmán, V., Trujillo, J. y Bas, E. (2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632-658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3095
Perkins, G. D., Gräsner, J. T., Semeraro, F., Olasveengen, T., Soar, J., Lott, C., Van de Voorde, P., Madar, J., Zideman, D., Mentzelopoulos, S., Bossaert, L., Greif, R., Monsieurs, K., Svavarsdóttir, H. y Nolan, J. P. (2021). European Resuscitation Council guidelines 2021: executive summary. Resuscitation, 161, 1-60. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2021.02.003
Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. BOE, nº243, 32891-32892.
Real Decreto 2048/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Formación Profesional de Técnico superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas y las correspondientes enseñanzas mínimas. BOE, nº35, 4625-4663.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE, nº260.
Rodas, L. y Sánchez, L. (2019). Diseño de indicadores para medir la siniestralidad laboral: el caso español. Revista Espacios, 40(32), 8-24. https://www.revistaespacios.com/a19v40n32/19403208.html
Rodrigo, M., García, W. y Castillo, S. (2017). Conocimientos y actitudes sobre Soporte Vital Básico en adolescentes: dos metodologías diferentes. Nuberos Científica, 3(22), 41-7.
Ronda, L. (2012). El educador social. Ética y práctica profesional. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 19, 51-63. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.04
Ruibal, B., Diez, P., Palacios, J. y López, S. (2024). Los primeros auxilios en los currículos de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria: Comparativa entre comunidades autónomas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 56, 151-161. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v56.102508
Ruiz, L., Faílde, J. M., Vázquez, S., Cid, X. M. y Carrera, M. V. (2016). Presencia y potencialidades de la educación social en el campo de la salud. Revista de Educación, 373, 57-79. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-373-321
Sánchez, P. (2016). Vejez y Género. Algunos Conceptos para el Análisis y el Debate. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 1-21. https://doi.org/10.17583/rasp.2016.1881 DOI: https://doi.org/10.17583/rasp.2016.1881
Valdés, L. D., Pérez, D. R. y Lizama, R. L. V. (2023). Necesidades educativas de los entrenadores para la prevención de afecciones bucodentales desde el contexto deportivo. Medicentro Electrónica, 27(4), 3867.
Sement, J. M. (2011). Los nuevos Grados en Educación Social en las Universidades Españolas. RES: Revista de Educación Social, 13, 1-20.
Sönmez, Y., Uskun, E. y Pehlivan, A. (2014). Knowledge levels of pre-school teachers related with basic first-aid practices, Isparta sample. Turkish Archives of Pediatrics, 49,
238-246. https://doi.org/10.5152/tpa.2014.1581 DOI: https://doi.org/10.5152/tpa.2014.1581
Tuckman, B. W. y Harper, B. E. (2012). Conducting educational research. Rowman & Littlefield Publishers. DOI: https://doi.org/10.5040/9798216384182
van der Molen, H., Basnet, P., Hoonakker, P., Lehtola, M., Lappalainen, J., Frings‐Dresen, M., Haslam, R. y Verbeek, J. (2018). Interventions to prevent injuries in construction workers. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2. Art. No.: CD006251. https://doi.org/10.1002/14651858.CD006251.pub4 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD006251.pub4
Van de Velde, S., Broos, P., Van Bouwelen, M., De Win, R., Sermon, A., Verduyckt, J., Van Tichelen, A., Lauwaert, D., Vantroyen, B., Tabback, Ch., Van den Steene, P., Villere, S., Urkia Mieres, C., Göbl, G., Schunder, S., Monsieurs, K., Bierens, J., Cassan, P., Davoli, E., Sabbe. M., Lo, G., De Vries, M. y Aertgeerts, B. (2007). European first aid guidelines. Resuscitation, 72(2), 240-251. https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2006.10.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2006.10.023
Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 9-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002
Vega, C. y De Oña, J. M. (2021). Construir el nuevo perfil de la profesión de la educación social. Educació social: revista d’intervenció sòcioeducativa, 78, 147-166. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn78id371198
Vila, A. (2004). Libro Blanco en Pedagogía y Educación Social. Volumen 1. Competencias transversales del libro Blanco del Grado de Educación Social. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
Wilks, J. y Pendergast, D. (2017). Skills for life: First aid and cardiopulmonary resuscitation in schools. Health Education Journal, 76(8), 1009-1023. https://doi.org/10.1177/0017896917728096 DOI: https://doi.org/10.1177/0017896917728096
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 Zuriñe Gaintza, Zaloa Velasco

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

