La Pena, concepción ideológica de castigo y resarcimiento
DOI :
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2180Mots-clés :
pena, rehabilitación, ideología, sistema, resarcimiento, trabajo, fuerza, derechosRésumé
Introducción: Este artículo se enmarca en el estudio de la aplicación de la pena y las concepciones ideológicas que sustentan su ejecución en la sociedad y el derecho, con énfasis en la privación de libertad como forma de resarcimiento o castigo. Se plantea la necesidad de repensar la rehabilitación como vía para enfrentar la crisis penitenciaria y el aumento de la criminalidad. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa basada en revisión bibliográfica y análisis documental, considerando criterios situacionales y su pertinencia legal para una posible aplicación práctica. Resultados: Los hallazgos indican que es posible introducir cambios sustanciales en la aplicación de la pena, combinando medidas como la restricción de libertad, movilidad limitada y trabajo en tiempos cortos. Estas medidas permitirían garantizar un resarcimiento efectivo y una verdadera rehabilitación social. Discusión: Se cuestiona el paradigma tradicional que asocia penas severas con procesos rehabilitadores, proponiendo una visión alternativa que privilegia la reinserción desde un enfoque más humanizante y funcional. Conclusiones: El estudio aboga por un cambio en la concepción de la pena, orientado a modelos que integren justicia, proporcionalidad y eficacia rehabilitadora, con el fin de responder de manera más efectiva a los desafíos actuales del sistema penal.
Téléchargements
Références
Álvarez-Villareal, L. M. (2009). Michel Foucault, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Díkaion, 18(18), 363-367. http://bit.ly/44ihcbm
Ambos, K. (2013). ¿Castigo sin soberano? Ius puniendi y función del derecho penal internacional. Dos estudios para una teoría coherente del derecho penal internacional. https://ideas.repec.org/b/ext/derech/652.html DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqhfm
Amnistía Internacional. (2022). Pena de muerte. Londres: Amnesty International Publications.
Amnistía Internacional. (2023). Global report on death sentences and executions. Londres: Amnesty International Publications.
Amnistía Internacional. (2025). Pena de muerte. Londres: Amnesty International Publications.
Argudo-González, E., Argudo-Nevárez, E., Argudo-González, L. y Tamayo-Vásquez, F. (2021). Finalidad de la pena en discurso político a la propuesta teórica. Debate previo a la aprobación del código orgánico integral penal en la república del Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(4), 781-814. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2608
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2024). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Quito: Registro Oficial.
Bazán, M. I. (2019). La dignidad humana como límite al ius puniendi. La jurisprudencia del tribunal constitucional de Chile. Díkaion, 28(1), 35-68. http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/9576 DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.1.2
Bergman, M. (2023). Criminality and public security in Latin America. Oxford: Oxford University Press.
Bobadilla Barra, C. (2016). La “pena natural”: fundamentos, límites y posible aplicación en el derecho chileno. Política criminal, 11(22), 548-619. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992016000200007
Capel, J. S. (2001). Un problema de derechos humanos: La supervivencia de la pena de muerte en ochenta y siete países del mundo. En Homenaje al dr. Marino Barbero Santos: "In memorian" (pp. 625-632). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Carranza, E. (2024). Políticas penales en América Latina. Buenos Aires: Ediar.
Cavadino, M. y Dignan, J. (2023). Penal systems: A comparative approach. Londres: Sage Publications.
CIDH. (2023). Informe sobre la pena de cadena perpetua en las Américas. Washington, D.C.: OEA.
CIDH. (2022). Personas privadas de la libertad en Ecuador. OEA. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Informe-PPL-Ecuador_VF.pdf
Cortés, L. M. (2007). Algunas consideraciones sobre el castigo. Una perspectiva desde la sociología. Derecho Penal y Criminología, 28(83), 141-176. https://bit.ly/3HVCGC1
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia No. 256-20-JP/25. Quito: Gaceta Judicial.
Díaz, I. B. (2007). La pena de muerte en la Corona de Castilla en la Edad Media. https://addi.ehu.es/handle/10810/7985
Escobar, C. S. (2010). Pena, castigo y prevención en la sociedad actual de la pena privativa de libertad a las alternativas de la pena. Revista de Derecho Penal y Criminología, 6(2),
45-68. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rdmcp/article/view/12562
Fernández, J. S. (2003). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Revista de Derecho (Valdivia), 19(19), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2347527.pdf
Foucault, M. (2023). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fraga, G. D. (2012). El derecho de corrección de los padres sobre sus hijos. https://bit.ly/45oBO2M
García, H. A. (2006). El derecho a la vivienda digna en Colombia. Díkaion, 20(15),
105-112. https://bit.ly/440N8zL
García, J. C. (1996). Variables de personalidad y transgresión de normas de circulación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=143549
Garland, D. (2023). Peculiar institution: America’s death penalty in an age of abolition. Cambridge: Harvard University Press.
Griñón, S. M. (2018). Death Note: El concepto de Shinigami y pena de muerte en Japón. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 6(1), 243-261. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.399
Hernández, P. P. (2018). Sociología jurídica. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/ereader/utiec/175607?page=82
Hood, R. y Hoyle, C. (2015). The death penalty: A worldwide perspective. Oxford: Oxford University Press.
Hood, R. y Hoyle, C. (2024). The death penalty: A worldwide perspective. Oxford: Oxford University Press.
Johnson, D. T. y Zimring, F. E. (2023). The next frontier: National development, political change, and the death penalty in Asia. Oxford: Oxford University Press.
Lu, H. y Miethe, T. D. (2023). China’s death penalty: History, law, and contemporary practices. Nueva York: Routledge.
Nowak, M. (2024). The United Nations Convention against Torture and its Optional Protocol: A commentary. Oxford: Oxford University Press.
OHCHR. (2024). International standards on the death penalty. Ginebra: Naciones Unidas.
OHCHR. (2024). La pena de muerte es incompatible con el derecho a la vida. Ginebra: Naciones Unidas.
Olivero, C. y Eduardo, C. (2011). El comportamiento humano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006394 DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v19i29.126
Ortega, T. y Carolina, I. (2017). La justificación del castigo en la filosofía del Derecho Contemporánea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127610
Ponce Mendives, K. E. (2000). Estudio dogmático-jurídico sobre la pena de muerte (Tesis doctoral, Universidad de Panamá).
Romero Romero, C. (2019). La lógica de los principios de la justicia indígena. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), DOI: https://doi.org/10.62452/p3hjm623
53-61. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Zaffaroni, E. R. (2014). Manual de derecho penal. Parte general (2ª ed.). Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2023). Derecho penal y derechos humanos: Hacia un sistema penal garantista. Buenos Aires: Ediar.
Zimring, F. E. (2003). The contradictions of American capital punishment. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195152364.001.0001
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
© Fernando Paredes Fuertes, Clara Daniela Romero Romero, Alba Miranda Villacís 2025

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

