Prácticas alimentarias y estado nutricional en primigestas a término

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1041

Mots-clés :

primigestas, gestantes a término, estado nutricional inicial, prácticas alimentarias, hábitos alimentarios, conductas en la alimentación, indicador de la nutrición, índice de masa corporal

Résumé

Objetivo: Conocer las prácticas alimentarias y su relación con el estado nutricional inicial de primigestas en dos establecimientos de salud de Huánuco 2023. Metodología: Estudio descriptivo relacional, diseño no experimental. Población 650 primigestas de dos hospitales, siendo la muestra de n1= 143 primigestas del Hospital II EsSalud Huánuco y n2=149 primigestas del Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari; técnica: análisis documental y encuesta, instrumentos: Ficha de recolección de datos y Escala de Prácticas alimentarias. Se tomó en cuenta los principios bioéticos, el consentimiento informado y la revisión por un comité de ética en investigación. Para el análisis de datos se utilizó el Software SPSS versión 28.0 presentando los resultados descriptivos e inferenciales. Resultados: Características generales el 68,84% fueron gestantes adultas; el 65% procedían de zona urbana; el 36.3% eran amas de casa.  En cuanto a la variable estado nutricional inicial en promedio el 66,8% tenían un peso normal; en cuanto a la valoración de Prácticas alimentarias el 90,9% y el 86,6% de gestantes tenían prácticas alimentarias inadecuadas; a la estadística inferencial se obtuvo un Chi cuadrado 6.44   p=0.37>0.05. Conclusiones: Las prácticas alimentarias no están relacionadas con el estado nutricional inicial de las primigestas a término.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Justina Isabel Prado Juscamaita, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Doctora en Ciencias de la Salud, Magíster en Educación con mención en Gestión y Planeamiento Educativo. Ambos por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Obstetra egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Docente Renacyt. Con Pos doctorado en Investigación por la Fundación Universitaria JNCorpas de Colombia. Docente principal de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Ocupó cargos de: Jefe de Departamento Académico de la Facultad, Decana de la Facultad de Obstetricia, Directora del Instituto de Investigación de la Facultad, Dirección Académica. Autora de varios artículos científicos en áreas tales como: Salud y Educación. Fue docente invitada por la Universidad Castilla La Mancha- España.

Julio Tueros Espinoza, Hospital Carlos Showing Ferrari

Doctor en Ciencias de la Salud, Magíster en Educación con mención en Gestión y Planeamiento Educativo, especializado en Alto Riesgo Obstétrico por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Obstetra egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Docente Asociado a tiempo parcial de la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, así como asesor de tesis. Obstetra asistencial en el Hospital Materno Infantil Carlos Showing Ferrari.

José Bernardino Gutarra Vara, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Médico Cirujano egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, especializado en Gineco-Obstetricia con Maestría en Salud Pública y Gestión Sanitaria y Doctorado en Ciencias de la Salud. Docente de la Facultad de Medicina Humana en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Autor de diversas publicaciones en la revista de Investigación Valdizana.

Jenny Jannet Olarte Chavez, Hospital II EsSalud Huánuco

Obstetra egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, con Maestría en Salud Pública y Gestión Sanitaria en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, especialista en Alto Riesgo Obstétrico por la  Universidad de Huánuco. Docente en la Universidad de Huánuco. Autora de diferentes artículos en áreas de salud materna y perinatal.

Arely Brillith Salazar Barboza, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Bachiller en Obstetricia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Egresada en quinto superior. Ocupó cargos como vicepresidenta de la ANEOP - Asociación Nacional de Estudiantes de Obstetricia del Perú. Delegada y Embajadora del proyecto nacional 600 Mil Mujeres, relacionado al empoderamiento, economía y salud de la mujer. Past miembro de Consejo de Facultad de Obstetricia (2020 -2021). Becaria del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos – Pronabec.

Références

Acosta Mogrovejo, K. E., Gómez Rutti,Y. Y.,Palomino Quispe L. P. y Vidal Huamán,F. G.(2023). Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes a término. Nutrición Clínica Dietéctica Hospitalaria, 43(4), 72-79. https://doi.org/10.12873/434acosta

Aguilar Esenarro, L. A. y Lázaro Serrano, M. L. (2019). Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la gestante. Instituto Nacional de Salud. https://repositorio.ins.gob.pe///handle/20.500.14196/1159

Azcorra, H., Dickinson, F. y Batún, J. L. (2022). The relationship between pre-pregnancy BMI and energy and macronutrients intakes during pregnancy in women from Yucatan, Mexico. Journal of obstetrics and gynaecology: the journal of the Institute of Obstetrics and Gynaecology, 1-7. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/01443615.2022.2143259

Dubois, L., Diasparra, M., Bédard, B., Colapinto, C. K., Fontaine-Bisson, B., Tremblay, R. E. y Fraser, W. D. (2018). Adequacy of nutritional intake during pregnancy in relation to prepregnancy BMI: results from the 3D Cohort Study. The British journal of nutrition, 120(3), 335-344. https://doi.org/10.1017/S0007114518001393

Huiza Huatuco, S. Y. (2018). Estado nutricional y prácticas alimentarias en las gestantes a término atendidas en el centro de salud Gustavo Lanatta Lujan—Comas. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16103

Noack Sierra, A., Quiroa Robledo, M. y Chocó-Cedillos, A. (2018). Estado nutricional de embarazadas con complicaciones obstétricas y neonatales atendidas en el Hospital Roosevelt. Rev. cient. (Guatem.), 44-56.

https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/vtu37

Mallqui Cacha Y. L. (2021). Factores socioculturales y prácticas alimentarias durante el embarazo en gestantes atendidas en el CISEA Huarupampa, Huaraz. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4953

Medina Fabian, A. Y. (2015). Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo -julio del 2015. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4358

Ministerio de Salud (2013). Norma Técnica de Salud para la atención integral de la Salud Materna: Minsa. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29010

Munares-García, O., Gómez-Guizado, G. y Sánchez-Abanto, J. (2013). Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. 17(1), 10.

Organización Panamericana de la Salud (2020). OPS y Global Link apoyan a la nutrición de la embarazada y a la disminución de la mortalidad materna—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Recuperado 8 de diciembre de 2022, de https://acortar.link/uuXV1N

Instituto Nacional de Salud (2020). Prevalencia de sobrepeso en gestantes aumentó de 30.4% a 44%. https://acortar.link/nobsFj

Pinzón Espitia, O. L. (2017). Riesgo nutricional en gestantes hospitalizadas. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 3, 53-57. https://doi.org/10.12873/373pinzon

Río, F. del. (2022). Prácticas alimentarias, un fenómeno multinivel. Revista chilena de nutrición, 49(2), 263-267. https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000200263

Sánchez Tapia, M. Á. y Camacas Duarte, C. Y. (2020). Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes atendidas en el Centro de Salud No. 3 de Loja. ConcienciaDigital, 3(1.1), 296-313. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1149

Sámano, R., Flores-Quijano, M. E. y Casanueva, E. (2005). Conocimientos de nutrición, hábitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes en la Cuidad de México. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 6(2). https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/144

San Gil Suárez, C. I., Ortega San Gil, Y., Lora San Gil, J. y Torres Concepción, J. (2021). Estado nutricional de las gestantes a la captación del embarazo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2) https://acortar.link/cgzq0f

World Health Organization. (2016). WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy experience. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/250796

Téléchargements

Publiée

2025-01-15

Comment citer

Prado Juscamaita, J. I., Tueros Espinoza, J., Gutarra Vara, J. B., Olarte Chavez, J. J., & Salazar Barboza, A. B. (2025). Prácticas alimentarias y estado nutricional en primigestas a término. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–22. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1041

Numéro

Rubrique

Investigación e Inteligencia Artificial