El pantano de Sant Llorenç de Montgai (Cataluña, España): evolución de un recurso hídrico a centro recreativo y cultural

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2037

Mots-clés :

Identidad, rural, turismo, cambio social, interacción cultural, sostenibilidad, adaptación, digitalización

Résumé

Introducción: El artículo analiza la transformación socioeconómica y cultural de Sant Llorenç de Montgai (Cataluña, España) tras la construcción de su pantano. Inicialmente concebido para regular el río Segre y generar energía hidroeléctrica. El embalse provocó cambios en el paisaje, la economía y la vida cotidiana del pueblo. Metodología: Se emplearon entrevistas semiestructuradas a 15 informantes (residentes y turistas) y observación participante durante 10 jornadas, además de una revisión bibliográfica. El objetivo fue comprender las percepciones, comportamientos e impactos sociales, culturales y económicos del pantano. Resultados: El pantano generó inicialmente desplazamientos y adaptaciones. A partir de los años 80, se desarrolló el turismo rural y de naturaleza, diversificando la economía local. El lugar se convirtió en un punto de encuentro y símbolo identitario, impulsado también por las redes sociales. Discusión: La investigación destaca cómo un proyecto hidráulico técnico se transformó en un referente turístico y cultural. La comunidad local ha mostrado resiliencia, redefiniendo su identidad a través de la relación con el entorno natural y el visitante. Conclusiones: El pantano ha sido un motor de cambio económico, social, ecológico y simbólico. Hoy representa un emblema comunitario, fortaleciendo el sentido de pertenencia y atrayendo visitantes de todo el mundo.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Joan Tahull Fort, Universitat de Lleida

Profesor a tiempo completo en la Universidad de Lleida, adscrito al Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, e investigador del grupo GESEC. Su trayectoria académica se centra en la sociología de la educación, la antropología urbana y rural, el análisis de fenómenos sociales contemporáneos como la adolescencia, la autoridad educativa, la digitalización, el impacto del Covid-19... Ha publicado más de 50 trabajos entre artículos científicos y capítulos de libros. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación centrados en la educación intergeneracional, la formación cívica e intercultural y la cohesión social.

Références

Aldomà, I. (2009). Atles de la nova ruralitat. Fundació del Món rural.

Aldomà, I., Mòdol, J. y Morell, R. (2022). Atles del món rural 2022. Publicacions de la Universitat de Lleida.

Arrojo, P., Gracia, J. y Martínez, F. (1997). Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón. Bakeaz.

Augé, M. (1993). Los no-lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Barbault, R. (2000). “Écologie, environnement e société”. M. Abélès, L. Charles, H. P. Jeudy y B. Kalaora. L'environnement en perspective. Contextes et représentations de l'environnement. L'Harmattan.

Bauman, Z. (2003). Vida líquida. Paidós.

Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: ética del individuo. Paidós.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Paidós.

Camarero, L. (Coord.) (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Obra Social de la Caixa.

Castells, M. (1998). La sociedad del conocimiento. Editorial UOC.

Conesa, J., Garanto, O. y Sanuy, D. (2002). L'embassament de Sant Llorenç de Montgai i el Partidor de Balaguer. Consell Comarcal de la Noguera.

Costa, T. (Coord.) (2020). L'antic estany d'Ivars i Vila-sana i la seua gent. Diputació de Lleida.

Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 6, 1-26. https://tuit.cat/f8Ds3

Douglas, M. (1971). Símbolos naturales. Alianza.

Eliade. M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Paidós.

Garcia, O. (2019). Dios salve al arte contemporáneo. Paidós

Jiménez, S. (1996). Les paradoxes del paradís. Aigua, economia i cultura a les Valls d´Àneu. Consell Cultural de les Valls d'Aneu.

Lanz, Z. (1997). El libro del agua. Debate.

Martínez, F. (1997). La nueva cultura del agua en España. Bakeaz.

Molina, F. (2021). El nuevo contrato social entre generaciones. Elogio de la profiguración. Catarata.

Rudolf, F. (1998). L'environnement, une construction sociale. Practiques et discours sur l'environnement en Allemagne et en France. Presses Universitaires de Strasbourg.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Siglo XXI.

Tahull, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta. Revista de Antropología Experimental, 16, 27-44. https://tuit.cat/3kqR7 DOI: https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2853

Tahull, J., Montero, I. y Plens, M. (2019). Mirando al cielo. El ritual de la plantada y tala del chopo en las fiestas mayores de Vallfogona de Balaguer (Lleida). Revista de Antropología Experimental, 19, 277-285. https://tuit.cat/wicpP

Tahull, J. (2023). ¿Cómo los adolescentes de Castro Urdiales (Cantabria) aprenden a ser adultos?. Revista Andaluza de Antropología, 23, 38-56. https://doi.org/10.12795/RAA.2022.i23.03 DOI: https://doi.org/10.12795/RAA.20i23.i23.03

Téléchargements

Publiée

2025-08-29

Comment citer

Tahull Fort, J. (2025). El pantano de Sant Llorenç de Montgai (Cataluña, España): evolución de un recurso hídrico a centro recreativo y cultural. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2037

Numéro

Rubrique

Artículos Portada

Données de Fonds