La presencia del manga en la construcción audiovisual de la moda

El caso de los fashion films para Louis Vuitton

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2185

Palavras-chave:

fashion film, manga, moda, Louis Vuitton, Japón, publicidad, nuevos medios, animación

Resumo

Introducción: Los fashion films son cortometrajes que fusionan el diseño de moda y las nuevas tecnologías de lo audiovisual para legitimar el posicionamiento de marca y su identidad ante el consumidor. Objetivos: Rastrear qué relatos gráfico-narrativos se encuentran presentes y cuáles son las diferentes estrategias de alusión empleadas centradas en los fashion films que toman a la viñeta japonesa como referente para examinar su repercusión social. Metodología: Mediante el analisis cualitativo, se han seleccionado los fashion films para Louis Vuiton que emplean el manga. Se analizan mecanismos narrativos y visuales utilizados en dichos materiales fílmicos con el fin de verificar la influencia que ha tenido el manga durante el proceso de realización y cómo afecta a la estética final del corto. Resultados: La mayoría de los fashion films develan una influencia explícita de obras, pasajes y autores provenientes del manga, y el predominio de la animación. Influye la presencia de artistas y directores audiovisuales que han coqueteado previamente con la viñeta y con el anime. Discusion: De este modo, se crea un complejo entramado de referentes que pluralizan la lectura de la publicidad. Conclusiones: La incorporación del manga en los fashion film para Louis Vuitton ha alterado las tradicionales representaciones visuales clásicas. Predomina lo popular en detrimento de la representación elitista pues se propone un nuevo tipo de consumo de moda y de identidad cultural más universal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Jacqueline Venet-Gutiérrez, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora, investigadora y crítica audiovisual. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora con el Instituto del Cine Madrid y el Instituto del Cine Canarias, España. Ha impartido conferencias y talleres en instituciones nacionales e internacionales tales como City University of Hong Kong; Universidad de Waterloo; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Central del Ecuador; Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), Instituto Superior de Arte; Universidad de La Habana; Universidad de Zaragoza; Universidad de La Laguna. Miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), de la UNEAC y de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (COMUNESCO).

Fabio Martínez Alcaide, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas, bajo la línea de Comunicación, por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Actualmente ejerce como profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, URJC. Ha realizado una estancia en el Centre for Organisational and Social Studies of Polythecnic of Porto (CEOS.PP), del Instituto Politécnico do Porto. Ha participado como ponente en congresos de ámbito internacional: I Congreso Internacional de Comunicación Clara 2023, III y V Congreso H de Comunicación, Medios audiovisuales y Análisis 2023 y 2025, y en el VII Congreso Internacional de Comunicación y Redes en la Sociedad de la Información 2025. Ha publicado artículos y capítulos de libro con índices de calidad Scopus Q2, SJR Q2 y SPI Q1.

Referências

Adamowicz, K. (2015). Harajuku nowadays: characteristics, meaning, and changes. En K. Sosnowska (Ed.), Facing East: International Scholar on Japanese Culture (pp. 7-19). Wydawnictwo Nowa Strona. https://shorturl.at/QmBU8

Araki, H. (1987-actualidad). Jojo´s Bizarre Adventure (ジョジョの 奇妙な冒険). Shūeisha.

Araki, H. (2011). Kishibe Rohan va a Gucci (岸辺露伴 グッチへ行く. Shūeisha.

Araki, H. (2013). Jolyne, Fly High with Gucci (徐倫、GUCCIで飛ぶ). Shūeisha.

Carroll, L. (2010a). Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Alianza Editorial.

Carroll, L. (2010b). A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Alianza Editorial.

Condry, I. (2006). Hip-hop Japan. Rap and the Paths of Cultural Globalization. Duke University Press.

Collins, P. (Director) (2021). Miley Cyrus in Flora Fantasy. [cortometraje]. Gucci.

Cook, E. E. (2013). Expectations of Failure: Maturity and Masculinity for Freeters in Contemporary Japan. Social Science Japan Journal, 16(1), 29-43. https://doi.org/10.1093/ssjj/jys022

De Aguilera Moyano, J., Baños González, M. y Ramírez Perdiguero, F. J. (2015). Branded entertainment: los contenidos de entretenimiento como herramienta de comunicación de marketing. Un estudio de su situación actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 519-538. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1057

Espinosa, A. C., Martínez, L. D., Solis, A., Rodríguez, J. M. y Rolón, M. (2021). Japanese Postmodernism, Anime and Culture Hybridations: An Occidentalist Aesthetic Study of JoJo´s Bizarre Adventure. International Journal of Arts Humanities and Social Sciences Studies, 6(3), 89-96. https://www.ijahss.com/vol6-issue3.html

Groom, A. (2011). Power Play and Performance in Harajuku. New Voices, 4, 188-214. http://dx.doi.org/10.21159/nv.04.09

Hanamazaki, T. y Izumi, R. (2001-2003). .hack//Legendo f the Twilight (.hack//黄昏の腕輪伝説). Kadokawa Shoten.

Hosoda, M. (Director) (1999). Digimon Adventure (デジモンアドベンチャ). [largometraje]. Toei Animation.

Hosoda, M. y Murakami, T. (Directores) (2003). Superflat Monogram. [cortometraje]. Kaikai Kiki y Toei Animation.

Hosoda, M. (Director) (2009). Summer Wars (サマーウォーズ) [largometraje] Madhouse.

Hosoda, M. (Director) (2021). Belle (竜とそばかすの姫). [largometraje]. Studio Chizu.

Houston, R. (Director) (1980). Shogun Assasin. [largometraje]. Tōhō.

Hewitt, K. (2008). Martial arts are nothing if cool: speculations on the intersections between martial arts and African American expressive culture. En F. Ho y B. Mullen (Eds.), Afro Asia: Revolutionary Political & Cultural Connections Between African American and Asian Americans (pp. 263-84). Duke University Press.

Ikeda, R. (1972-1973). La Rosa de Versalles (ベルサイユのばら). Shūeisha.

Ito, K. y Crutcher, P. A. (2014). Popular Mass Entertainment in Japan: Manga, Pachinko, and Cosplay. Symposium: signs, symbols and semiotics, 44-48. http://dx.doi.org/10.1007/s12115-013-9737-y

Iwabuchi, K. (2002). “Soft” nationalism and narcissism: Japanese popular culture goes global, Asian Studies Review, 26(4), 447-469. https://doi.org/10.1080/10357820208713357

Jódar, J. A. (2019). Caracterización del lenguaje audiovisual de los Fashion Films: realización y postproducción digital. Prisma Social, 24, 135-152. https://revistaprismasocial.es/article/view/2825

Kacsuk, Z. (2016). From “Game-Life realism” to the “Imagination-oriented aesthetic”: Reconsidering Bourdieu´s contribution to fan studies in the light of Japanese manga and otaku theory. Kritica Kultura, 26, 274-292. https://bit.ly/3kaTkCo

Kam, L., Robledo-Dioses, K. y Atarama-Rojas, T. (2019). Los fashion films como contenido particular del marketing de moda: un análisis de su naturaleza en el contexto de los mensajes híbridos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 203-224. https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a10

Koike, K. y Kojima, G. (1970-1976). El lobo solitario y su cachorro (子連れ狼). Futabasha.

Liu, J. (2020). La comunicación intercultural Oriente-Occidente a través del anime y del manga (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/11351

Mahfuz, S. y Abloh, V. (2021). Amen Break. [cortometraje]. Louis Vuitton.

Martínez-Alcaide, F. y Venet-Gutiérrez, J. (2023). Nuevas narrativas niponas y desarticulación de la hegemonía masculina. Diversificación discursiva a través de la hibridación de géneros en el manga contemporáneo. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 15(3), 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v15.4959

Mcleod, K. (2013). Afro-Samurai: techno-Orientalism and contemporary hip hop. Popular Music, 32(2), 259-275. https://doi.org/10.1017/S0261143013000056

Miike, T. (Director) (2001). Ichi the Killer (殺し屋1). [largometraje]. Omega Project.

Miike, T. (Director) (2017). Jojo´s Bizarre Adventure: Diamond is Unbreakable (ジョジョの 奇妙な冒: ダイヤモンドは砕けない) [largometraje]. Toho.

Miike, T. y Abloh, V. (Directores) (2021). Rubber Man. [cortometraje]. Louis Vuitton.

Murakami, T. (Director) (2009). Superflat First Love. [cortometraje]. Kaikai Kiki.

Nakamura, R. (Director) (1998). Serial Experiments Lain (シリアルエクスペリメンツレイン) [serie]. Triangle Staff.

Okazaki, T. (1998-2002) Afro Samurai (アフロサムライ). Dōjinshi NNH.

Oliva, P. (Director) (2016). Sun to Sun (太陽から太陽まで) [cortometraje]. Kenzo.

Ōtomo, K. (1982-1990). Akira (アキラ). Kōdansha.

Rodrigues, P. L. (23 al 27 de abril de 2014). El “cool” del Cool Japan: la construcción de una política cultural para la promoción de la identidad nacional y la economía creativa [Presentación en papel]. Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Universidad de Santiago de Chile, Chile.

Rogel del Hoyo, C. (2021). El fashion film como máximo exponente de branded content (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Scholes, R. y Kellogg, R. (1966). The Nature of Narrative. Oxford University Press.

Sinohara, C. (1995-2002). El Cielo está sobre el Mar Rojo (天は赤い河のほとり). Shogakukan.

Steinberg, M. (2004). Otaku consumption, superflat art and the return to Edo. Japan Forum, 16(3), 449-471.

Surman, D. (10 de agosto de 2018). A networked daydream: Takashi Murakami´s Superflat Monogram. ACMI. https://bit.ly/3BuXM7y

Tomizawa, H. (1998-1999). Alien 9 (エイリアン9). Akita Shoten.

Tsutsui, Y. (1965-1966). La chica que saltaba a través del tiempo (時をかける少女). Kadokawa Shoten.

Uhlirova, M. (2013). 100 Years of the Fashion Film: Frameworks and Histories. Fashion Theory, 17(2), 137-168.

Venet-Gutiérrez, J. (2023). Innovación estética y rediseño del imaginario japonés en el fashion film De sol a sol (Partel Oliva, 2016). En D. Almazán y E. Barlés (coords.), Japón: Modernidad y vanguardia (pp. 241-255). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Watanabe, S. (Director) (2004). Samurai Champloo (サムライチャンプルー). [serie]. Manglobe.

Yamamoto, H. (1998-2001). Ichi the Killer(殺し屋1). Shogakukan.

Yamamoto, H. (2003-2011). Homunculus (ホ ム ン ク ル ス). Shogakukan.

Publicado

2025-11-11

Como Citar

Venet-Gutiérrez, J., & Martínez Alcaide, F. (2025). La presencia del manga en la construcción audiovisual de la moda: El caso de los fashion films para Louis Vuitton. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2185

Edição

Secção

Artículos Portada