Acoso laboral y conocimiento de normativas legales en docentes de un instituto del sector público en Pueblo Libre, 2025

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2226

Mots-clés :

acoso laboral, normativas legales, bienestar emocional, desempeño profesional

Résumé

Introducción: El acoso laboral representa un desafío importante en los entornos educativos, donde una gestión inadecuada puede afectar los derechos de los docentes. Esta problemática se vincula con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al promover la reducción de la violencia y la protección de los derechos humanos. Metodología: La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se aplicaron dos cuestionarios a una población de 92 docentes en un instituto público de Pueblo Libre en 2025. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de correlación de Spearman. Resultados: Los resultados confirman la existencia de una relación significativa entre el conocimiento de las normativas legales y la incidencia del acoso laboral. Un mayor conocimiento legal se asocia con una menor presencia de conductas de hostigamiento, actuando como un factor protector. Discusión: Estos hallazgos evidencian la importancia de la formación legal en el contexto docente, no solo para prevenir el acoso laboral, sino también para fortalecer la cultura institucional y el respeto de los derechos. Conclusiones: El conocimiento de las normativas legales es una herramienta clave para reducir el acoso laboral, mejorar el bienestar emocional y potenciar el desempeño profesional del personal docente.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Brayan Alessander Zavala Ordinola, Universidad César Vallejo

Estudiante universitario de Derecho con sólida formación en principios jurídicos y valores éticos. Enfocado en el aprendizaje del marco legal nacional y los procedimientos judiciales, con interés particular en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Motivado por contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, busca aplicar sus conocimientos legales para la resolución de conflictos y el fortalecimiento del estado de derecho.

Mariel Mayurí Morón, Universidad César Vallejo

Estudiante de Educación Inicial dedicada al desarrollo integral de los niños en sus primeros años. Con conocimientos en didáctica infantil, psicología del aprendizaje y diseño de actividades creativas, se interesa en generar ambientes seguros, inclusivos y estimulantes. Comprometida con la formación de valores y la promoción del juego como herramienta fundamental para el aprendizaje.

Susana Mercedes De Mora Vasquez, Universidad César Vallejo

Estudiante de Educación Primaria con interés en el desarrollo académico y personal de los niños en edad escolar. Formada en planificación curricular, técnicas pedagógicas y estrategias de enseñanza inclusiva, busca promover el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico. Comprometida con la formación en valores, la atención a la diversidad y la mejora continua de la calidad educativa.

Karla Alejandra Flores Capristan, Universidad César Vallejo

Estudiante de Educación Inicial con vocación de servicio y amor por la enseñanza de los más pequeños. Posee formación en desarrollo infantil, planificación de actividades lúdicas y estrategias pedagógicas inclusivas. Comprometida con el aprendizaje significativo y el bienestar de los niños, busca promover valores y habilidades socioemocionales para contribuir al desarrollo integral en la primera infancia.

Mavil Rosa Herbas Huaraca, Universidad César Vallejo

Estudiante de Contabilidad con conocimientos en registro contable, análisis financiero y normas tributarias. Responsable y comprometida con el aprendizaje continuo, interesada en la gestión eficiente de recursos y la transparencia financiera. Orientada al trabajo en equipo y la solución de problemas, busca aportar sus habilidades para el desarrollo económico y la correcta administración de las organizaciones.

Abraham Nicolas Huillca Cavero, Universidad César Vallejo

Policía con experiencia en seguridad ciudadana, comprometido con el servicio público y la prevención del delito. Actualmente cursa estudios universitarios de Psicología, lo que le permite fortalecer sus habilidades en el manejo de crisis, la comunicación efectiva y la comprensión del comportamiento humano. Interesado en la promoción del bienestar mental y la atención comunitaria, combina la práctica policial con la formación académica para contribuir de manera integral a la seguridad y la salud emocional de la población.

Références

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Dejours, C. (1998). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía Editorial. https://www.topia.com.ar/articulos/la- banalizaci%C3%B3n-de-la-injusticia-social.

Díaz, M. y Rodríguez, C. (2025). Impacto del acoso laboral en docentes de educación superior en Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., y Cooper, C. L. (2011). Bullying and harassment in the workplace: Developments in theory, research, and practice (2nd ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780429462528 DOI: https://doi.org/10.1201/EBK1439804896

González, A. (2017). El papel de las autoridades institucionales frente al acoso laboral docente. Revista Latinoamericana de Educación, 42(3), 65-80. https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339002/html/

González, M. y Torres, V. (2023). Formas de acoso laboral y respuesta institucional en instituciones públicas de Pueblo Libre. Instituto de Investigación Educativa de Lima. https://acortar.link/yM92YE

Gutiérrez, J. y García, L. (2023). Acoso laboral en docentes de secundaria de Puno: Un estudio cuantitativo. Revista Peruana de Psicología Laboral, 9(1), 44-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254979

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana y en el trabajo. Paidós.

Hirigoyen, M. F. (2014). Malaise dans le travail: Harcèlement moral: Distinguer le vrai du faux. Pocket. https://acortar.link/qdnjMc

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184. https://doi.org/10.1080/13594329608414853 DOI: https://doi.org/10.1080/13594329608414853

Martínez, D. y Rodríguez, L. (2024). Prevalencia del acoso laboral en docentes de secundaria en San Juan de Lurigancho. Pontificia Universidad Católica del Perú

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE]. (2020). Informe anual sobre condiciones laborales en el sector público. https://www.gob.pe/mtpe

Muñoz-Chávez, R. y López-Chau, D. (2022). Relación entre acoso laboral y satisfacción docente: un enfoque predictivo. Revista Mexicana de Psicología, 39(2), 75-92.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2022). Violencia y acoso en el mundo del trabajo: Un estudio global. https://www.ilo.org

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Estadísticas de acoso laboral en América Latina. https://www.ilo.org. https://www.ilo.org

Portelada, A., Candeias, A. A. y João, F. (2024). Acoso laboral en docentes portugueses: Incidencia y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología Educativa, 16(1), 22-39.

Sampieri, R. H. (2014). Fundamentos de investigación (2.ª ed.). McGraw-Hill.

Téléchargements

Publiée

2025-11-12

Comment citer

Zavala Ordinola, B. A., Mayurí Morón, M., De Mora Vasquez, S. M., Flores Capristan, K. A., Herbas Huaraca, M. R., & Huillca Cavero, A. N. (2025). Acoso laboral y conocimiento de normativas legales en docentes de un instituto del sector público en Pueblo Libre, 2025. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2226

Numéro

Rubrique

Artículos Portada