La investigación inclusiva, otra forma de hacer ciencia

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1106

Parole chiave:

investigación inclusiva, investigación colaborativa, investigación participativa, investigación integradora, universidad socialmente comprometida, ética en la investigación, investigación crítica, educación social

Abstract

Introducción: Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de tres proyectos de investigación llevados a cabo desde un enfoque inclusivo, con el fin de evaluar sus aspectos positivos y áreas de mejora, y entender cómo los participantes adoptan este enfoque. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo, realizando observación participante a lo largo de los proyectos y entrevistas a cuatro personas clave de cada uno de ellos. El estudio se centra en la competencia investigadora y el desarrollo de una investigación basada en valores de justicia social, equidad y sostenibilidad. Resultados: Se observó que la investigación inclusiva es flexible y adaptativa, con diferentes formas de implementación según el contexto, la cultura profesional y las necesidades. Los participantes mostraron un enfoque colaborativo, ético y crítico a lo largo de las etapas del proceso. Discusión: La investigación inclusiva demuestra un gran potencial para transformar realidades opresivas y excluyentes, debido a su capacidad de adaptarse y promover la participación y el compromiso ético. Conclusiones: La investigación inclusiva es una herramienta poderosa para el cambio social, ofreciendo un enfoque flexible que puede transformar de manera efectiva las realidades sociales opresivas.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Aintzane Cabo Bilbao, University of the Basque Country

Aintzane Cabo Bilbao es Licenciada en Física y Doctora en Bioquímica. Formada en Pedagogía (Certificado de Aptitud Pedagógica) y Psicodrama (Instituto de Métodos Grupales de Navarra). Actualmente, es profesora en el Departamento de “Ciencias de la Educación” desde 2011 e imparte docencia en el Grado de Educación Social de la Facultad de Educación de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Lidera diversos proyectos internacionales (Erasmus+) de investigación en el ámbito de la activación juvenil, el desarrollo comunitario y en el de las acciones socio educativas desde la no exclusión y los Derechos Humanos, con grupos de Eslovaquía, Eslovenia, Francia, Portugal y España.

Monike Gezuraga Amundarain, University of the Basque Country

Doctora en Educación (2014), Pedagoga y Máster en Educación Especial. Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Imparte su docencia en el Grado de Educación Social. También imparte docencia en diversos postgrados. Ha realizado diversas estancias investigadoras y formativas en Chile y Argentina. Ha participado como investigadora en proyectos de I+D+I del MINECO y proyectos europeos de investigación Erasmus +. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad, el aprendizaje-servicio y la universidad crítica. Cuenta con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI. De 2018 a 2022 ha sido vicedecana de Prácticas y TFG de la Facultad de Educación de Bilbao.

Cristina Arriaga Sanz, University of the Basque Country

Profesora superior de Pedagogía Musical y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente es Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Universidad del Pañis Vasco UPV/EHU. Su actividad investigadora se ha centrado, por un lado, en la motivación para el aprendizaje de música en primaria, principalmente, en su relación con las formas de actuación del profesorado y las interacciones que se producen durante la práctica educativa musical. Por otro lado, ha investigado acerca de la didáctica de la música en los diferentes niveles educativos y en la formación del profesorado, desde un enfoque reflexivo, interdisciplinar y creativo.

Riferimenti bibliografici

AERA Code of Ethics: American Educational Research Association Approved by the AERA Council February 2011. (2011). Educational Researcher, 40(3), 145-156. https://doi.org/10.3102/0013189X11410403

Amiano, I., Gezuraga, M. y Alonso-Sáez, I. (2024). Aprendizaje-Servicio como instrumento para incorporar la Agenda 2030 en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 181-198. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1463

Arandia, M. (2005). Avances en la educación de personas adultas mediante la investigación y la formación. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 111-122. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/193/189

Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 3, 72-92.

Arriaga, C., de Alba-Eguiluz, B. y Ibarmia-Urruzola, G. (2022). La creatividad en el proceso formativo del profesorado. Acercamiento a las experiencias creadoras en el profesorado novel de música. ArtsEduca, 31, 49-60. https://doi.org/10.6035/artseduca.6153

Asociación Británica de Investigación Educativa [BERA] (2019) Guía Ética para la Investigación Educativa (4.a ed.) (L. Rivera Otero and R. Casado-Muñoz, Trads.) Londres.

https://www.bera.ac.uk/publication/guia-etica-para-la-investigacion-educativa

Burget, M., Bardone, E. y Pedaste, M. Definitions and Conceptual Dimensions of Responsible Research and Innovation: A Literature Review. Sci Eng Ethics, 23, 1–19. https://doi.org/10.1007/s11948-016-9782-1

Cabo, A., Fernández, I., Beloki, N. & Martínez Monje, P.M. (2021). Acciones comunitarias para prevenir la exclusión social. En I. Aznar- Díaz, C. Rodríguez Jiménez, M. Ramos Navas-Parejo y G. Gómez García (Eds.), Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva (pp. 1310-1319). Dykinson.

Chomsky, N. (1999). Conversaciones con Noam Chomsky. Gedisa.

Darretxe, L., Gezuraga, M. y Berasategui, N. (2020). La necesidad de avanzar hacia la investigación inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 104-114. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7139

Fals-Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO.

Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003

Frankham, J. (2009). Partnership research: A review of approaches and challenges in conducting research in partnership with service users. ESRC National Centre for Research Methods Review Paper 013. http://eprints.ncrm.ac.uk/778/1/Frankham_May_09.pdf

Gezuraga, M. (2017). El Aprendizaje-Servicio y su Contribución a la Función de Extensión Universitaria. Desarrollo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio en Educación, 15(1), 5-18. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.001

Gezuraga, M., Darretxe, L., Bilbao, S., Berasategi, N. y Alonso, I. (En prensa). Una experiencia de investigación académica que pone la inclusión, la colaboración y los cuidados en el centro. Aprendizajes en un camino complejo. En. Co-labor, aprendizaje y co-implicación educativa. experiencias procomunales en educación superior.

Gómez, A. (2009). Metodología Comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el siglo XXI. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la información, 10(3), 103-118. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/3964

Gómez, A., Siles, G. y Tejedor, M. (2012). Contribuyendo a la transformación social a través de la metodología comunicativa de investigación. Qualitative Research in Education, 1(1), 36-57.

González Gil, T. y Cano Arana, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características(I). Nure Investigación, 44, 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476/465

Guelman, A. y Palumbo, M. M. (2018). Pedagogías descolonizadoras: formación en el trabajo en los movimientos sociales. CLACSO.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.

Holland, S., Renold, E., Ross, N. y Hillman, A. (2008). Rights, ‘Right On’ Or The Right Thing to Do? A Critical Exploration of Young People’s Engagement in Participative Social Work Research, NCRM. ESRC National Centre for Research Methods.

https://eprints.ncrm.ac.uk/id/eprint/460/1/0708%20critical%20exploration.pdf

Latorre, A., Gómez, A. y Engel, L. (2010). Metodología comunicativa crítica, transformació i inclusió social. Temps d'educació, 38, 153-166.

Martínez-Usarralde, M. J., Lloret-Catalá, C. y Mas-Gil, S. (2017). Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Principios para una universidad sostenible, cooperativa y democrática desde el diagnóstico participativo de su alumnado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(75). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2769

Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. REIS, 55, 165-186.

Meek Lange, M., Rogers, W. y Dodds, S. (2013). Vulnerability in research ethics: a way forward. Bioethics, 27(6), 333-340.

Mesía, R. (2007). Contexto ético de la investigación social. Investigación Educativa, 11 (19), 137-151.

Miotto, G., Blanco González, A. & Del Castillo Feito, C. (2018). Social Responsibility: A Tool for Legitimation in Spanish Universities’ Strategic Plans. Trípodos, 42, 59–79.

Minkler, M. (2005). Community-Based Research Partnerships: Challenges and Opportunities. Journal of Urban Health, 82(2), 3-12.

Nind, M. y Vinha, H. (2012). Doing Research Inclusively, Doing Research Well? Report of the Study: Quality and Capacity in Inclusive Research with People with Learning Disabilities. https://www.southampton.ac.uk/assets/imported/transforms/content-block/UsefulDownloads_Download/97706C004C4F4E68A8B54DB90EE0977D/full_report_doing_research.pdf

Nind, M. (2014). Inclusive research and inclusive education: why connecting them makes sense for teachers' and learners' democratic development of education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 525-540. https://10.1080/0305764X.2014.936825

Nind, M. (2021). Inclusive research: research methods. Bloomsbury Academic.

Núñez Chicharro, M. y Alonso Carrillo, I. (2009). La responsabilidad social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, 9, 157–180. https://doi.org/10.18002/pec.v0i9.666

Ortiz, A. y Arias, M.I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 1-20.

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

Opazo, H. (2011). Ética en investigación. Desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78.

Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.

Piekut, A. y Valentine, G. (2017). Spaces of encounter and attitudes towards difference: A comparative study of two European cities. Social Science Research, 62, 175-188.

Rivas-Flores, J. I., Márquez-García, M. J., Leite-Méndez, A. E. & Cortés González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495

Rivas–Flores, J. I. (2021). Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Transformative and Inclusive Social and Educational Research. Octaedro.

Ruiz-Bernardo, P., Sales, A., Sanahuja Ribes, A. y Moliner, O. (2023). Barriers to knowledge mobilisation: implications for responsible and inclusive research in higher education. Journal of Higher Education Policy and Management, 46(1), 63-77. https://doi.org/10.1080/1360080X.2023.2245589

Rogers, W., Mackenzie, C. y Dodds, S. (2012). Why Bioethics Needs a Concept of Vulnerability. International Journal of Feminist Approaches of Bioethics, 5(2), 11-38.

Romero-Ortega, A. y Sanz-Cabrera, T. (2017). ¿Tesis o examen de grado? Un dilema para la formación investigativa. Alteridad, 12(2), 238-247. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.09

Santi, M. F. (2015). Vulnerabilidad y ética de la investigación social: perspectivas actuales. Revista Latinoamericana de Bioética, 2(29), 52-73.

Sordé, T. y Ojala, M. (2010). Actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder en la investigación. Revista Signos, 43(2), 377-391.

Tuffour, I. (2017). A Critical Overview of Interpretative Phenomenological Analysis: A Contemporary Qualitative Research Approach. Journal of Health Care Communications, 2(4), 52(1)–52(5).

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3, 119-139.

Vienni Baptista, B. y S. Rojas. (2019). Transdisciplinary Institutionalization in Higher Education: A two-Level Analysis. Studies in Higher Education 45(6), 1075-1092. https://doi:10.1080/03075079.2019.1593347

Vienni Baptista, B. y Vilsmaier, U. (2021). Models of Transdisciplinary Knowledge Production at Universities: A Romanian Case Study. Higher Education Research and Development, 41(5), 1757-1772. https://doi:10.1080/07294360.2021.1910208

Zarandona, E., Cabo, A., Fernández, I. y Gobeña, S. (2020). La cultura ética del cuidado en la investigación inclusiva en M. Álvarez-Rementería, L. Darretxe, M. Gezuraga y N. Beloki (Eds.), Escenarios y Estrategias socioeducativas para la Inclusión social (pp 35-46). Graó.

Pubblicato

2025-01-20

Come citare

Cabo Bilbao, A., Gezuraga Amundarain, M., & Arriaga Sanz, C. (2025). La investigación inclusiva, otra forma de hacer ciencia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1106

Fascicolo

Sezione

Artículos Portada