La investigación inclusiva, otra forma de hacer ciencia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1106

Palavras-chave:

investigación inclusiva, investigación colaborativa, investigación participativa, investigación integradora, universidad socialmente comprometida, ética en la investigación, investigación crítica, educación social

Resumo

Introducción: Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de tres proyectos de investigación llevados a cabo desde un enfoque inclusivo, con el fin de evaluar sus aspectos positivos y áreas de mejora, y entender cómo los participantes adoptan este enfoque. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo, realizando observación participante a lo largo de los proyectos y entrevistas a cuatro personas clave de cada uno de ellos. El estudio se centra en la competencia investigadora y el desarrollo de una investigación basada en valores de justicia social, equidad y sostenibilidad. Resultados: Se observó que la investigación inclusiva es flexible y adaptativa, con diferentes formas de implementación según el contexto, la cultura profesional y las necesidades. Los participantes mostraron un enfoque colaborativo, ético y crítico a lo largo de las etapas del proceso. Discusión: La investigación inclusiva demuestra un gran potencial para transformar realidades opresivas y excluyentes, debido a su capacidad de adaptarse y promover la participación y el compromiso ético. Conclusiones: La investigación inclusiva es una herramienta poderosa para el cambio social, ofreciendo un enfoque flexible que puede transformar de manera efectiva las realidades sociales opresivas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Aintzane Cabo Bilbao, University of the Basque Country

Aintzane Cabo Bilbao es Licenciada en Física y Doctora en Bioquímica. Formada en Pedagogía (Certificado de Aptitud Pedagógica) y Psicodrama (Instituto de Métodos Grupales de Navarra). Actualmente, es profesora en el Departamento de “Ciencias de la Educación” desde 2011 e imparte docencia en el Grado de Educación Social de la Facultad de Educación de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Lidera diversos proyectos internacionales (Erasmus+) de investigación en el ámbito de la activación juvenil, el desarrollo comunitario y en el de las acciones socio educativas desde la no exclusión y los Derechos Humanos, con grupos de Eslovaquía, Eslovenia, Francia, Portugal y España.

Monike Gezuraga Amundarain, University of the Basque Country

Doctora en Educación (2014), Pedagoga y Máster en Educación Especial. Profesora agregada del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Imparte su docencia en el Grado de Educación Social. También imparte docencia en diversos postgrados. Ha realizado diversas estancias investigadoras y formativas en Chile y Argentina. Ha participado como investigadora en proyectos de I+D+I del MINECO y proyectos europeos de investigación Erasmus +. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad, el aprendizaje-servicio y la universidad crítica. Cuenta con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI. De 2018 a 2022 ha sido vicedecana de Prácticas y TFG de la Facultad de Educación de Bilbao.

Cristina Arriaga Sanz, University of the Basque Country

Profesora superior de Pedagogía Musical y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente es Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Universidad del Pañis Vasco UPV/EHU. Su actividad investigadora se ha centrado, por un lado, en la motivación para el aprendizaje de música en primaria, principalmente, en su relación con las formas de actuación del profesorado y las interacciones que se producen durante la práctica educativa musical. Por otro lado, ha investigado acerca de la didáctica de la música en los diferentes niveles educativos y en la formación del profesorado, desde un enfoque reflexivo, interdisciplinar y creativo.

Referências

AERA Code of Ethics: American Educational Research Association Approved by the AERA Council February 2011. (2011). Educational Researcher, 40(3), 145-156. https://doi.org/10.3102/0013189X11410403

Amiano, I., Gezuraga, M. y Alonso-Sáez, I. (2024). Aprendizaje-Servicio como instrumento para incorporar la Agenda 2030 en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 181-198. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1463

Arandia, M. (2005). Avances en la educación de personas adultas mediante la investigación y la formación. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 111-122. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/193/189

Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 3, 72-92.

Arriaga, C., de Alba-Eguiluz, B. y Ibarmia-Urruzola, G. (2022). La creatividad en el proceso formativo del profesorado. Acercamiento a las experiencias creadoras en el profesorado novel de música. ArtsEduca, 31, 49-60. https://doi.org/10.6035/artseduca.6153

Asociación Británica de Investigación Educativa [BERA] (2019) Guía Ética para la Investigación Educativa (4.a ed.) (L. Rivera Otero and R. Casado-Muñoz, Trads.) Londres.

https://www.bera.ac.uk/publication/guia-etica-para-la-investigacion-educativa

Burget, M., Bardone, E. y Pedaste, M. Definitions and Conceptual Dimensions of Responsible Research and Innovation: A Literature Review. Sci Eng Ethics, 23, 1–19. https://doi.org/10.1007/s11948-016-9782-1

Cabo, A., Fernández, I., Beloki, N. & Martínez Monje, P.M. (2021). Acciones comunitarias para prevenir la exclusión social. En I. Aznar- Díaz, C. Rodríguez Jiménez, M. Ramos Navas-Parejo y G. Gómez García (Eds.), Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva (pp. 1310-1319). Dykinson.

Chomsky, N. (1999). Conversaciones con Noam Chomsky. Gedisa.

Darretxe, L., Gezuraga, M. y Berasategui, N. (2020). La necesidad de avanzar hacia la investigación inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 104-114. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7139

Fals-Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO.

Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003

Frankham, J. (2009). Partnership research: A review of approaches and challenges in conducting research in partnership with service users. ESRC National Centre for Research Methods Review Paper 013. http://eprints.ncrm.ac.uk/778/1/Frankham_May_09.pdf

Gezuraga, M. (2017). El Aprendizaje-Servicio y su Contribución a la Función de Extensión Universitaria. Desarrollo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio en Educación, 15(1), 5-18. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.001

Gezuraga, M., Darretxe, L., Bilbao, S., Berasategi, N. y Alonso, I. (En prensa). Una experiencia de investigación académica que pone la inclusión, la colaboración y los cuidados en el centro. Aprendizajes en un camino complejo. En. Co-labor, aprendizaje y co-implicación educativa. experiencias procomunales en educación superior.

Gómez, A. (2009). Metodología Comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el siglo XXI. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la información, 10(3), 103-118. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/3964

Gómez, A., Siles, G. y Tejedor, M. (2012). Contribuyendo a la transformación social a través de la metodología comunicativa de investigación. Qualitative Research in Education, 1(1), 36-57.

González Gil, T. y Cano Arana, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: concepto y características(I). Nure Investigación, 44, 1-5. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/476/465

Guelman, A. y Palumbo, M. M. (2018). Pedagogías descolonizadoras: formación en el trabajo en los movimientos sociales. CLACSO.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.

Holland, S., Renold, E., Ross, N. y Hillman, A. (2008). Rights, ‘Right On’ Or The Right Thing to Do? A Critical Exploration of Young People’s Engagement in Participative Social Work Research, NCRM. ESRC National Centre for Research Methods.

https://eprints.ncrm.ac.uk/id/eprint/460/1/0708%20critical%20exploration.pdf

Latorre, A., Gómez, A. y Engel, L. (2010). Metodología comunicativa crítica, transformació i inclusió social. Temps d'educació, 38, 153-166.

Martínez-Usarralde, M. J., Lloret-Catalá, C. y Mas-Gil, S. (2017). Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Principios para una universidad sostenible, cooperativa y democrática desde el diagnóstico participativo de su alumnado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(75). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2769

Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. REIS, 55, 165-186.

Meek Lange, M., Rogers, W. y Dodds, S. (2013). Vulnerability in research ethics: a way forward. Bioethics, 27(6), 333-340.

Mesía, R. (2007). Contexto ético de la investigación social. Investigación Educativa, 11 (19), 137-151.

Miotto, G., Blanco González, A. & Del Castillo Feito, C. (2018). Social Responsibility: A Tool for Legitimation in Spanish Universities’ Strategic Plans. Trípodos, 42, 59–79.

Minkler, M. (2005). Community-Based Research Partnerships: Challenges and Opportunities. Journal of Urban Health, 82(2), 3-12.

Nind, M. y Vinha, H. (2012). Doing Research Inclusively, Doing Research Well? Report of the Study: Quality and Capacity in Inclusive Research with People with Learning Disabilities. https://www.southampton.ac.uk/assets/imported/transforms/content-block/UsefulDownloads_Download/97706C004C4F4E68A8B54DB90EE0977D/full_report_doing_research.pdf

Nind, M. (2014). Inclusive research and inclusive education: why connecting them makes sense for teachers' and learners' democratic development of education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 525-540. https://10.1080/0305764X.2014.936825

Nind, M. (2021). Inclusive research: research methods. Bloomsbury Academic.

Núñez Chicharro, M. y Alonso Carrillo, I. (2009). La responsabilidad social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, 9, 157–180. https://doi.org/10.18002/pec.v0i9.666

Ortiz, A. y Arias, M.I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 1-20.

https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06

Opazo, H. (2011). Ética en investigación. Desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78.

Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.

Piekut, A. y Valentine, G. (2017). Spaces of encounter and attitudes towards difference: A comparative study of two European cities. Social Science Research, 62, 175-188.

Rivas-Flores, J. I., Márquez-García, M. J., Leite-Méndez, A. E. & Cortés González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 46-62. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495

Rivas–Flores, J. I. (2021). Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Transformative and Inclusive Social and Educational Research. Octaedro.

Ruiz-Bernardo, P., Sales, A., Sanahuja Ribes, A. y Moliner, O. (2023). Barriers to knowledge mobilisation: implications for responsible and inclusive research in higher education. Journal of Higher Education Policy and Management, 46(1), 63-77. https://doi.org/10.1080/1360080X.2023.2245589

Rogers, W., Mackenzie, C. y Dodds, S. (2012). Why Bioethics Needs a Concept of Vulnerability. International Journal of Feminist Approaches of Bioethics, 5(2), 11-38.

Romero-Ortega, A. y Sanz-Cabrera, T. (2017). ¿Tesis o examen de grado? Un dilema para la formación investigativa. Alteridad, 12(2), 238-247. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.09

Santi, M. F. (2015). Vulnerabilidad y ética de la investigación social: perspectivas actuales. Revista Latinoamericana de Bioética, 2(29), 52-73.

Sordé, T. y Ojala, M. (2010). Actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder en la investigación. Revista Signos, 43(2), 377-391.

Tuffour, I. (2017). A Critical Overview of Interpretative Phenomenological Analysis: A Contemporary Qualitative Research Approach. Journal of Health Care Communications, 2(4), 52(1)–52(5).

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3, 119-139.

Vienni Baptista, B. y S. Rojas. (2019). Transdisciplinary Institutionalization in Higher Education: A two-Level Analysis. Studies in Higher Education 45(6), 1075-1092. https://doi:10.1080/03075079.2019.1593347

Vienni Baptista, B. y Vilsmaier, U. (2021). Models of Transdisciplinary Knowledge Production at Universities: A Romanian Case Study. Higher Education Research and Development, 41(5), 1757-1772. https://doi:10.1080/07294360.2021.1910208

Zarandona, E., Cabo, A., Fernández, I. y Gobeña, S. (2020). La cultura ética del cuidado en la investigación inclusiva en M. Álvarez-Rementería, L. Darretxe, M. Gezuraga y N. Beloki (Eds.), Escenarios y Estrategias socioeducativas para la Inclusión social (pp 35-46). Graó.

Publicado

2025-01-20

Como Citar

Cabo Bilbao, A., Gezuraga Amundarain, M., & Arriaga Sanz, C. (2025). La investigación inclusiva, otra forma de hacer ciencia. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1106

Edição

Secção

Artículos Portada