De la fruta al futuro: La VIEM y el SIGIN como motores del Desarrollo Agroindustrial
DOI:
https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2182Parole chiave:
Vino de mango, Agroindustria sostenible, Propiedad intelectual, Atlántico, Valorización de residuos, Emprendimiento local, Fermentación, Innovación alimentariaAbstract
Introducción: La agroindustria colombiana atraviesa un proceso de transformación, impulsado por el interés en valorizar frutas tropicales. Este estudio se centra en la subutilización del mango verde en el Atlántico, proponiendo su conversión en vino de alta calidad como solución al excedente en Barranquilla, con el fin de reducir el desperdicio, añadir valor y fomentar la gestión eficiente de recursos. Metodología: Se empleó un enfoque descriptivo y evaluativo, integrando datos cualitativos y cuantitativos mediante una revisión sistemática de literatura y documentos pertinentes. Resultados: La propuesta promueve el emprendimiento local, la diversificación económica y la generación de empleo, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8 y 12). Se identificaron como desafíos principales la falta de fórmulas estandarizadas y la necesidad de protección legal del proceso de vinificación. Discusión: El proyecto destaca el potencial de establecer un referente de calidad en el sector agroindustrial, subrayando la importancia de asegurar la viabilidad a largo plazo mediante la protección de la innovación. Conclusiones: Esta iniciativa representa una alternativa agroindustrial viable, con fuerte impacto técnico, socioeconómico y ambiental, y con un mercado emergente prometedor, cuya sostenibilidad futura depende de estrategias eficaces de protección e implementación.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Agronegocios. (2017). Agraz, el fruto silvestre que toma fuerza. https://acortar.link/MvU3zC
Alvarado, J. R. (2012). Situación actual y perspectivas de la cadena productiva del mango en Colombia.
Ceiba Fôrte Law Firm. (2019). Los 4 riesgos principales para la información confidencial de su empresa. https://acortar.link/4JAWJg
De Rosa, T. (1997). Tecnología de los vinos blancos. Mundi-Prensa.
Duarte, W., Prieto, S. y Rios, L. (2016). Innovación agroindustrial en Colombia: Casos de éxito en productos derivados de frutas tropicales. Editorial Universidad Nacional.
Evans, E. A., Ballen, F. H. y Siddiq, M. (2017). Mango production, global trade, consumption trends, and postharvest processing and nutrition. En M. Siddiq, D. S. Sogi y S. Roidoung (Eds.), Handbook of mango fruit: Production, postharvest science, processing technology and nutrition (pp. 3-27). Wiley Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781119014362.ch1
Ferreyra, A. y de Lonhi, A. (2014). Metodología de la investigación (Vol. II). Editorial Brujas.
Font Acuña, T. E. (2018). El secreto empresarial herramienta de valor para la competitividad y la innovación. Revista Suma de Negocios, 9(20), 17-24. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24918
Galán, E. (2011). Artículo 13. Violación de secretos. En A. Bercovitz (Dir.), Comentarios a la Ley de Competencia Desleal (pp. 351-378). Aranzadi.
Galindo, G. (2020). Mango wine production by an easy fermentation and distillation procedure, using the surplus or rejected fruit, produced in Sinaloa, Mexico. Departamento de Ingeniería de Bioprocesos, Escuela de Agricultura, Universidad Tecnológica de Escuinapa, Sinaloa, México. https://acortar.link/gF5rbA
García, E. (2022). La protección de los secretos empresariales en el régimen andino. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(43), e20220209. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220209 DOI: https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220209
Gómez-Aguas, T., Fleta Asín, J., Fleta Zaragozano, J. y Fernández Olmos, M. (2024). El boom de la industria del vino: Qué bodegas tienen más posibilidades de triunfar. The Conversation (España). https://acortar.link/O7hvmu DOI: https://doi.org/10.64628/AAO.5n7tgj3cg
Hernández-Montes, A. (2007). Evaluación sensorial de productos agroalimentarios. Universidad Autónoma Chapingo.
Herrera, J. A. y Ramírez, D. M. (2019). Propiedad intelectual y protección de innovaciones en la industria alimentaria. Derecho y Tecnología, 34(2), 123-140.
Hoyos López, L. M. (2004, junio). El dilema de la propiedad intelectual para los pequeños y medianos productores de los países en desarrollo. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). http://www.sena.gov.co
Hoyos, J. L., Urbano, F. E., Villada Castillo, H. S., Mosquera, S. A. y Navia, D. P. (2010). Determinación de parámetros fermentativos para la formulación y obtención de vino de naranja (Citrus sinensis). Revista BioAgro, 8(1), 26–34. https://acortar.link/GgP5od
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2020). Normativas para la producción y comercialización de bebidas alcohólicas en Colombia. ICA. https://www.ica.gov.co/
Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Marketing: Versión para Latinoamérica (11.ª ed.).
Kotur, S. (2012). Effect of paclobutrazol application on nutrient dynamics, vigour and fruit yield in “Alphonso” mango (Mangifera indica L.). Journal of Horticultural Science, 7(2). DOI: https://doi.org/10.24154/jhs.v7i2.361
Kumar, Y., Prakasam Reddy, Y. y Obulam, V. S. (2009). Optimisation of fermentation conditions for mango (Mangifera indica L.) wine production by employing response surface methodology. International Journal of Food Science & Technology, 44(12), DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2009.02076.x
2320-2327. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.2009.02076.x
Li, X., Lim, S. L., Yu, B., Curran, P. y Liu, S. Q. (2013). Mango wine aroma enhancement by pulp contact and β-glucosidase. International Journal of Food Science & Technology, 48(10), 2154–2161. DOI: https://doi.org/10.1111/ijfs.12212
Ministry of Agriculture and Rural Development of Colombia. (2021). Política de desarrollo agroindustrial sostenible: Estrategias para el aprovechamiento de recursos locales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Morales, P. y Torres, V. (2020). Transformación de frutas no convencionales en bebidas alcohólicas: Un estudio de caso en América Latina. Food Science and Technology International, 16(4), 455-469.
ODS. (2020). Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/QEfTJ
OIV (International Organisation of Vine and Wine). (2018). Manual de vinificación de frutas no tradicionales.
OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual). (2004). WIPO General Assembly 2004: Proposal by Argentina and Brasil for the establishment of a development agenda for WIPO (Doc. No. WO/GA/31/11).
Padín, C., Goitia, J., Hernández, J. y Leal, I. (2012). Caracterización química y sensorial de vino artesanal de melón (Cucumis melo L. var. reticulatus Naud., cv. Ovation). Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3(2), 270-284.
Rama, R. (2012). Application of Taguchi methods and ANOVA in optimization of process parameters for metal removal rate in electrochemical machining of 68 Al/5% SiC composites. International Journal of Engineering Research, 2(3), 192–197.
Sadineni, V., Kondapalli, N. y Obulam, V. S. R. (2012). Elaboración de vino de mango (Mangifera indica L.) utilizando un nuevo sistema biocatalizador inmovilizado de levadura y cáscara de mango. Departamento de Bioquímica, Universidad Sri Venkateswara, Tirupati, India.
Salamanca Falla, C. H., Babativa Torres, J. S. y Bahamon Sáenz, A. D. (2024). Viabilidad económica de los sistemas agrivoltaicos en Colombia. Semestre Económico, 27(62), a4561. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v27n62a4561
Sarmiento, C. A., & López, M. J. (2021). Catas sensoriales en el desarrollo de productos innovadores. Revista de Innovación en Alimentos, 27(1), 76–90.
UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). (2022). Investigación aplicada en agroindustria: Innovación y sostenibilidad en la vinificación de frutas.
Vinificación de frutas tropicales: Nuevas oportunidades para la agroindustria. (s.f.). Journal of Tropical Agriculture, 45(3), 189-201.
World Intellectual Property Organization. (2021). Guía para la protección de innovaciones alimentarias mediante patentes y secretos industriales. WIPO.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2025 Johan Enrique Caballero Olivares, Yuly Maria Castro Asmar, Yarly Reid García, Flor María Ariza Molina , Roberto Carlos Hernández Olmos

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).

