Percepción del aprendizaje de los alumnos universitarios con el uso de herramientas de inteligencia artificial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2042

Palavras-chave:

percepción, Inteligencia Artificial, estudiantes, universitarios, tecnología, aprendizaje, herramientas digitales, uso

Resumo

Introducción: En los últimos años, las herramientas de inteligencia artificial (IA) han comenzado a integrarse de manera significativa en el ámbito educativo, transformando la manera en que los estudiantes universitarios acceden al conocimiento y desarrollan competencias clave. Este artículo analiza la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre su aprendizaje al utilizar estas herramientas, abordando los factores del modelo UTAUT. Metodología: A partir de una revisión de literatura y una encuesta realizada a 108 estudiantes de grado se extraen las principales conclusiones respecto al uso y las percepciones de facilidad al utilizar la IA para sus trabajos académicos. Resultados: El análisis bibliométrico arroja que existe un aumento de la literatura en este campo a través de un análisis de co-ocurrencia se identifican las temáticas. Adicionalmente se detecta un uso superior al 90% en el uso de la IA, concretamente utilizando como herramienta Chat GPT por la percepción de facilidad, social utilidad y de accesibilidad al recurso. Discusión: Las diferencias observadas confirman los resultados obtenidos en estudios previos y ponen de relieve la necesidad de la alfabetización digital ante los retos de aprendizaje. Conclusiones: la mayoría de los estudiantes perciben que las herramientas de IA mejoran significativamente su experiencia de aprendizaje.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Cristina Gallego-Gomez, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Organización de empresas por la Universidad Rey Juan Carlos, obteniendo el primer premio extraordinario de doctorado. Profesora contratada doctora por ANECA, actualmente ejerce como docente en la Universidad Rey Juan Carlos, donde forma parte del grupo de investigación de alto rendimiento OpenInnova. Es investigadora postdoctoral en la Universidade do Porto. Ha impartido clases en la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de las Américas, ESIC University, entre otras.

Eduardo Carlos Dittmar, Universidad Rey Juan Carlos

Economista y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Aporta una amplia experiencia docente tanto de grado como de posgrado. Su trabajo académico abarca la investigación fundamental y aplicada, lo que se ha traducido en más de 50 publicaciones arbitradas y capítulos de libros. A lo largo de su carrera, ha participado activamente en diversos grupos de investigación y ha formado parte de los consejos editoriales de numerosas revistas académicas. Sus intereses de investigación se centran en las nuevas tecnologías, la responsabilidad social corporativa, el marketing estratégico y la ética empresarial.

Referências

Araya-Guzmán, S., Riffo-Rodríguez, E. y Salazar-Concha, C. (2023). Incidencia de la expectativa de esfuerzo y la expectativa de desempeño en la satisfacción laboral y compromiso organizativo de usuarios de plataformas digitales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 57, 166-176. https://acortar.link/17RU12

Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Alegre Ortiz, J., Cuevas Gutiérrez, I. y Mendoza Vargas, M. (2022). Aceptación y uso de la tecnología en profesores universitarios. Vinculatégica EFAN, 7(2), 84-93. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-86 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.1-86

Barac, M. y López-Rodríguez, M. I. (2024). ¿Cómo integra el estudiantado universitario la IA en sus procesos de aprendizaje? European Public & Social Innovation Review, 9, 1-14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-707 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-707

Collie, R., Martin, A. y Gasevic, D. (2024). Teachers’ generative AI self-efficacy, valuing, and integration at work: Examining job resources and demands. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100333 DOI: https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100333

Crompton, H. y Burke, D. (2023). Inteligencia artificial en la educación superior: el estado actual del campo. Int J Educ Technol High Educ, 20, 22. DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-023-00392-8

https:/doi.org/10.1186/s41239-023-00392-8

Deci, E. y Ryan, R. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of research in personality, 19(2), 109-134.

https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6 DOI: https://doi.org/10.1016/0092-6566(85)90023-6

Espejo Aubá, P. C. (2024). La Inteligencia Artificial en educación: percepciones y saberes de los docentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-898 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-898

Flores-Vivar, J. y García-Peñalvo, F. (2023). Reflections on the ethics, potential, and challenges of artificial intelligence in the framework of quality education (SDG4). [Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4)]. Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Gan, C. L., Bong, Y. H., Goh, G. G. G. y Liew, T. W. (2025). Supporting student-centred learning with mobile technology: UTAUT and Hofstede’s dimensions of culture / Apoyo al aprendizaje centrado en el alumno mediante la tecnología móvil: la UTAUT y las dimensiones culturales de Hofstede. Culture and Education, 0(0). https://doi.org/10.1177/11356405251316068 DOI: https://doi.org/10.1177/11356405251316068

Gallego Gómez, C., Tapia López, A. y Márquez García, J. A. (2024). Factores que determinan el uso de las redes sociales como plataformas de información en la Generación Z. ESIC Market. Economics and Business Journal, 55(2). https://10.7200/esicm.55.359 DOI: https://doi.org/10.7200/esicm.55.359

Gallent-Torres, C., Arenas-Romero,B., Vallespir-Adillón, M. y Foltýnek, T. (2024). Inteligencia Artificial en educación: entre riesgos y potencialidades. Práxis Educativa, 19, 1-29. https://10.5212/PraxEduc.v.19.23760.083 DOI: https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.23760.083

Guo, Q. y Xu, Y. (2024). Student teachers’ motivation to teach: The roles of basic psychological needs, teaching self-efficacy, and teaching emotions from a variable-and person-centered approach. Teaching and Teacher Education, 148. https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104688 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104688

Hernández Camblor, C. y Moral Jiménez, M. V. (2024). Uso de las redes sociales virtuales y su relación con la percepción de soledad y las habilidades sociales en jóvenes adultos españoles de la generación Z y la generación Y. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 229-245. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.13

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. y Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed. An argument for AI in Education. London: Pearson.

Martín García, A. V., García del Dujo, Á. y Muñoz Rodríguez, J. M. (2014). Factores determinantes de adopción de blended learning en educación superior. Adaptación del modelo UTAUT. Educación XX1, 17(2), 217-240. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11489 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11489

Mishra, V. y Mishra, M. P. (2023). “PRISMA for Review of Management Literature – Method, Merits, and Limitations – An Academic Review”. En S. Rana, J. Singh and S. Kathuria S. (Eds.), Advancing Methodologies of Conducting Literature Review in Management Domain (pp. 125-136) Emerald Publishing Limited, Leeds.

https://doi.org/10.1108/S2754-586520230000002007 DOI: https://doi.org/10.1108/S2754-586520230000002007

Piaget, J. (1952). Origins of Intelligence in Children. New York: International Universities Press. DOI: https://doi.org/10.1037/11494-000

Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L. y Medina León, A. (2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 300-306. https://acortar.link/WCxX6p

Romero-Rodríguez, J. M., Ramírez-Montoya, M. S. y Buenestado-Fernández, M. (2023). Use of ChatGPT at University as a Tool for Complex Thinking: Students’ Perceived Usefulness. Journal of New Approaches in Educational Research, 12, 323-339. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1458 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1458

Romo Padilla, G., Rubio Caicedo, C., Gómez Rodríguez, V. y Nivel Cornejo, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento, 8(10), 313-344. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6127

Sosa-Calero, S. M., Mendoza-Loor, J. J., Araujo-Sandoval, O. I. y Choez-Calderón, C. J. (2023). Educación y TIC’s: herramientas y estrategias para un aprendizaje efectivo. Código Científico Revista De Investigación, 4, 1380-1404. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/224 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/224

Strzelecki, A. (2024) Aceptación de ChatGPT por parte de los estudiantes en la educación superior: Una teoría unificada extendida de la aceptación y el uso de la tecnología. Innovative Higher Education, 49, 223-245.

https://doi.org/10.1007/s10755-023-09686-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10755-023-09686-1

Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, F. D. y Davis, G. B. (2003). User acceptance of information technology: towards a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425-478. https://doi.org/10.2307/30036540 DOI: https://doi.org/10.2307/30036540

Venkatesh, V., Thong, J. Y. L. y Xu, X. (2012). Consumer acceptance and use of information technology: extending the unified theory of acceptance and use of technology. MIS Quarterly, 36(1), 157-178. https://doi.org/10.2307/41410412 DOI: https://doi.org/10.2307/41410412

Vygotsky, L. S. (1978). Mind and society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Publicado

2025-09-17

Como Citar

Gallego-Gomez, C., & Dittmar, E. C. (2025). Percepción del aprendizaje de los alumnos universitarios con el uso de herramientas de inteligencia artificial. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–17. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2042

Edição

Secção

Artículos Portada