Factores de abandono en proyectos de cuidados de larga duración: análisis de los proyectos A Gusto en Mi Casa, INTecum y Rural Care

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1869

Parole chiave:

Innovación social, Cuidados domiciliarios, Cuidados de larga duración, Abandonos, Bienestar social, Desinstitucionalización, Política social, Investigación evaluativa

Abstract

Introducción: Este artículo explora las causas de abandono en tres proyectos piloto de cuidados domiciliarios de larga duración implementados en Castilla y León con la finalidad de detectar desajustes entre servicios ofrecidos y expectativas. Metodología: Se ha llevado a cabo un ejercicio de investigación evaluativa de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativo con entrevistas a personas atendidas y profesionales involucrados. Resultados: Es posible identificar algunos factores altamente influyentes en los abandonos de este tipo de programas: preferencia por otros tipos de atenciones, el desembolso económico asociado al copago de los servicios o el hecho de no ver completamente cubiertas las necesidades de apoyo. Discusión: Estos factores provocan que se opte, en muchos casos, por la institucionalización residencial, en contraposición con las estrategias políticas más recientes que abogan por los cuidados en el hogar y la comunidad. Conclusiones: En los procesos de evaluación de programas de cuidados de larga duración resulta de gran interés estudiar los factores que motivan la decisión de abandonar voluntariamente en aquellas personas que han estado recibiendo atenciones durante un tiempo. Ello permitirá recoger información de gran utilidad para el diseño de estrategias de atención más flexibles y adaptadas a las personas y sus demandas en los distintos momentos.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Javier García García, Universidad de Valladolid

Graduado en Trabajo Social por la Universidad de Valladolid. Máster Universitario en Problemas Sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Microgrado en Retos de las Sociedades en el Horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Contratado Predoctoral en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se centran en los Cuidados de Larga Duración y Personas Mayores.

Álvaro Elices Acero, Universidad de Valladolid

Graduado en Trabajo Social por la Universidad de Valladolid y Máster en Estado de Bienestar y Metodologías de Intervención Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Contratado Predoctoral por la Junta de Castilla y León en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se centran en los Cuidados de Larga Duración, Personas Mayores, Medio Rural y políticas de inclusión social.

Pablo de la Rosa Gimeno, Universidad de Valladolid

Doctor en Sociología y Diplomado en Trabajo Social. Profesor Titular de Universidad en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se centran en la evaluación de programas sociales, el análisis de políticas de inclusión social y los cuidados de larga duración.

Juan María Prieto Lobato, Universidad de Valladolid

Doctor en Sociología y Diplomado en Trabajo Social. Profesor Titular de Universidad en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Sociología y Trabajo Social. Profesor en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Su actividad investigadora se centra en la evaluación de programas sociales, el análisis de políticas de inclusión social, el estudio de los cuidados de larga duración y los cuidados al final de la vida y del Tercer Sector de Acción Social y de la diversidad funcional.

Riferimenti bibliografici

Aceros, J. C. (2018). En casa mientras puedas. Construcción discursiva del apego al hogar en personas mayores. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 18(3), e-2093. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2093 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2093

AECC. (2022). Impacto del cáncer en España. Una aproximación a la inequidad y los determinantes sociales..https://acortar.link/scZ0gw

Back, A., Young, J., McCown, E., Engelberg, R., Vig, E., Reinke, L., Wenrich, M., McGrath, B. y Curtis, J. (2009). Abandonment at the end of life from patient, caregiver, nurse, and physician perspectives: loss of continuity and lack of closure. Archives of internal medicine, 169(5), 474-479. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2008.583 DOI: https://doi.org/10.1001/archinternmed.2008.583

Cabrero, G. y Gallego, V. (2013). Long-Term Care in Spain: Between Family Care Tradition and the Public Recognition of Social Risk. En C. Ranci y E. Pavolini (Eds.), Reforms in Long-Term Care Policies in Europe (pp. 201-220). Springer.

Ehttps://doi.org/10.1007/978-1-4614-4502-9_10 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4502-9_10

Chaverri, P. y Arguedas, A. (2020). Políticas Públicas Basadas en Evidencia: una revisión del concepto y sus características. Revista ABRA, 40(60), 49-76. https://dx.doi.org/10.15359/abra.40-60.2 DOI: https://doi.org/10.15359/abra.40-60.2

Chen, L., Zhang, L. y Xu, X. (2020). Review of evolution of the public long-term care insurance (LTCI) system in different countries: influence and challenge. BMC Health Services Research, 20(1), 1057. https://doi.org/10.1186/s12913-020-05878-z DOI: https://doi.org/10.1186/s12913-020-05878-z

Choi, J. W. y Yoo, A. J. (2023). Outcomes of the Pilot Project for Community Care Among Older Adults in South Korea. Journal of Aging & Social Policy, 1-18. https://doi.org/10.1080/08959420.2023.2284571 DOI: https://doi.org/10.1080/08959420.2023.2284571

European Commission. (2022). Communication from The Commission to The European Parliament, The Council, The European Economic and Social Committee and The Committee of the Regions, on the European Care Strategy.

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A52022DC044

Corrales-Nevado, D., Alonso-Babarro, A. y Rodríguez-Lozano, M. A. (2012). Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Gaceta Sanitaria, 26(1), 63-68. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.032

Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2022). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.

de la Maisonneuve, C. y Oliveira, J. (2014). The future of health and long-term care spending. OECD Journal: Economic Studies, 2014(1), 61-96.

https://doi.org/10.1787/eco_studies-2014-5jz0v44s66nw DOI: https://doi.org/10.1787/eco_studies-2014-5jz0v44s66nw

De la Rosa, P., Prieto, J. Mª., Rodríguez, C. y Izquieta, J.L. (15-17 de marzo de 2021). Un nuevo enfoque de evaluación de programas en el ámbito de los cuidados de larga duración [Comunicación en congreso]. VIII Congreso de la Red Española de Política Social, Bilbao, España.

Dirección Técnica de Atención a Personas Mayores y a Personas con Discapacidad (2021). Descripción del modelo.

https://ruralcare.eu/wp-content/uploads/2022/04/Descripcion-del-modelo-V4.pdf

Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Universitat de Valencia.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 22(1), art. 4. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

European Anti-Poverty Network. (2024). El Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030. 2015-2023. https://acortar.link/uFV8Au

Elices, Á., García, J., Prieto, J. M. y Rodríguez, C. (2025). Alcance, potencialidades y limitaciones de la Asistencia Personal en los cuidados domiciliarios de larga duración y al final de la vida: un estudio de caso. EHQUIDAD: Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, 23, 175-214. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0007 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0007

Elices, A., García, J., Prieto-Lobato, J. M. y Rodríguez, C. (2024). Trabajo social con comunidades rurales. Intervención profesional en los cuidados domiciliarios de larga duración para personas mayores. Gazeta de Antropología, 40(2), art. 02. https://hdl.handle.net/10481/94487e

Exley, C. y Allen, D. (2007). A critical examination of home care: end of life care as an illustrative case. Social science & medicine, 65(11), 2317-2327. https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2007.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.07.006

Gerencia de Servicios Sociales. (2017). Estrategia de Prevención de la Dependencia para Personas Mayores y Promoción del Envejecimiento Activo 2017-2021. https://acortar.link/qhzia7

Giménez, V. (2014). Cuestiones éticas en la investigación en Trabajo Social y estrategias para una investigación éticamente responsable. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar-AZARBE, 3(1), 187-195. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198541

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage Publications, Inc.

Gutiérrez, P., Acosta, R., Angulo, M. A., Álvarez, P., Casado, M., Coca, D., Oliver, C., Sánchez, M., Meimije, M. del S. y Seco, L. (2019). Institucionalización: abandono o la mejor opción. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(2), 183-194. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1910

Herrera-Tejedor, J. (2017). Preferencias de las personas muy mayores sobre la atención sanitaria. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52(4), 209-125. https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.08.002

Hockley, J. y Holman, D. (2012). The importance of high facilitation when implementing end of life care tools in care homes. BMJ Supportive & Palliative Care, 2(1), A58. https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2012-000196.167 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2012-000196.167

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). (2006). Institucionalización y dependencia. Madrid, España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.

Jette, A. M., Tennstedt, S. L. y Branch, L. G. (1992). Stability of Informal Long-Term Care. Journal of Aging and Health, 4(2),

193-211. https://doi.org/10.1177/089826439200400203 DOI: https://doi.org/10.1177/089826439200400203

Kayran, E. N. y Kadi, S. (2023). Piloting social innovation in long-term care: application of theory of change and lessons learnt. European Centre. https://acortar.link/0GeCX2

Leichsenring, K. (2015). Cuidados integrados de larga duración (coordinación sociosanitaria) para personas mayores que viven en su hogar. Consideraciones teóricas y prácticas innovadoras en Europa. En T. Rodríguez (Ed.), Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de dependencia (pp. 77-98). Fundación Cáser

Limón, E. y Riera, N. (2023). Longitudinalidad y continuidad en atención domiciliaria. Atención Primaria, 55(5), 102632. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102632 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102632

Ling, C. W., Cheong, S. K., Govinda Raj, A., Teo, W. y Leong, I. (2016). End-of-life care preferences of nursing home residents: Results of a cross-sectional study. Palliative Medicine, 30(9), 843-853. https://doi.org/10.1177/0269216316634242 DOI: https://doi.org/10.1177/0269216316634242

Marquina Márquez, A., de la Rosa Gimeno, P., Prieto Lobato, J. M., Rodríguez Sumaza, C. y Lucas García, J. (2024). Perceived effects of a home-based social care program on palliative care in Spain from the caregivers’ perspective. Social Work in Health Care, 1-19. https://doi.org/10.1080/00981389.2024.2427764 DOI: https://doi.org/10.1080/00981389.2024.2427764

Mansfield, E., Sandercock, J., Dowedoff, P., Martel, S., Marcinow, M., Shulman, R., Parks, S., Peters, M., Versloot, J., Kerr, J. y Zenlea, I. (2020). Implementing integrated care pilot projects in hospital settings – an exploration of disruptive practices. Journal of Integrated Care, 29(2), 126-140. https://doi.org/10.1108/jica-12-2019-0051. DOI: https://doi.org/10.1108/JICA-12-2019-0051

Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. (2024). Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. Un proceso de desinstitucionalización (2024-2030). https://acortar.link/D2TDfa

Moreno, L. (2002). Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’. RES. Revista Española de Sociología, 2(1), 41-56. http://hdl.handle.net/10261/21146

Patton. M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.

Pérez, A. (2009). Re-pensar la sistematización y la investigación evaluativa en la intervención del trabajo social como pilares para la producción de conocimiento. Revista Palobra Palabra Que Obra, 10(10), 26-41.

https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-132 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-132

Prieto-Lobato, J. M., De la Rosa-Gimeno, P., Rodríguez-Sumaza, C., Marquina-Márquez, A. y Lucas-García, J. A. (2024). Social work at the end of life: Humanization of the process. Journal of Social Work, 24(2), 240-258. https://doi.org/10.1177/14680173231206713 DOI: https://doi.org/10.1177/14680173231206713

Recio, C., Moreno-Colom, S., Borràs, V. y Torns, T. (2016). La profesionalización del sector de los cuidados. Zerbitzuan, 60(1), 179-193. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.60.12 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147.60.12

Rodríguez-Gómez, M., Ruiz-Pérez, I., Escribà-Agüir, V., Pastor-Moreno, G. y Henares-Montiel, J. (2023). Cuidados paliativos y desigualdades sociales en cáncer. Una revisión narrativa de la literatura. Medicina Paliativa, 30(2), 95-101. http://dx.doi.org/10.20986/medpal.2022.1358/2022 DOI: https://doi.org/10.20986/medpal.2022.1358/2022

Scriven, M. (1991). Evaluation Thesaurus. SAGE publications.

Serrano-Pascual, A., Artiaga-Leiras, A. y Crespo, E. (2019). El género de los cuidados: repertorios emocionales y bases morales de la microsolidaridad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166(1), 153-168. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.153 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.153

Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. The Guilford Press, New York.

Vázquez, N., Aguilar, M., Mykietiw, G. y Torres, M. (2014). La investigación social y la investigación evaluativa en programas sociales. Reflexiones en torno a las prácticas de investigación en dos campos distintos. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-038/780

Teo, W., Raj, A., Tan, W., Ng, C., Heng, B. y Leong, I. (2014). Economic impact analysis of an end-of-life programme for nursing home residents. Palliative Medicine, 28(5), 430-437. https://doi.org/10.1177/0269216314526270 DOI: https://doi.org/10.1177/0269216314526270

Pubblicato

2025-09-05

Come citare

García García, J., Elices Acero, Álvaro, de la Rosa Gimeno, P., & Prieto Lobato, J. M. (2025). Factores de abandono en proyectos de cuidados de larga duración: análisis de los proyectos A Gusto en Mi Casa, INTecum y Rural Care. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-1869

Fascicolo

Sezione

Artículos Portada