Gastrobar: Análisis de las Dinámicas Emocionales en el Trabajo de Atención al Cliente.

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2085

Parole chiave:

Comportamiento laboral, ergonomía, Trabajo emocional, Carga emocional, Satisfacción del cliente, Atención al cliente, Gestión de los recursos humanos, Condiciones de trabajo

Abstract

Introducción: Este artículo tiene como objetivo explorar la relación entre las condiciones laborales, el trabajo y las emociones en la actividad humana durante la atención al cliente en un contexto específico de gastrobar desde la perspectiva teórica del trabajo emocional y la teoría de la ergonomía de la actividad para evaluar. Metodología: A través de un enfoque cuantitativo descriptivo de tipo correlacional, se analiza la influencia de las dinámicas laborales en la respuesta emocional y la regulación de la atención al cliente, destacando la importancia de capacidades físicas, cognitivas y emocionales, centrándose en la asociación entre factores particulares como la gestión emocional y las normas organizacionales. Resultados: Los resultados resaltan la falta de capacitación formal y la ausencia de orientación desde la cultura organizacional como factores que contribuyen a la carga emocional experimentada por los trabajadores. Discusión: la ausencia de formación en Gestión emocional representa una carga emocional en los trabajadores, quienes adquieren dichas habilidades en el diariamente ante el limitado apoyo administrativo. Conclusiones: se confirma la variabilidad de las actitudes personales en los sistemas laborales y se resalta la necesidad de equilibrar las expectativas organizacionales con el desarrollo del talento humano para mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografie autore

Marisol Ramirez Peña, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Estudiante de Doctorado en Ergonomía, Magíster en Ergonomía, Máster en Gestión Integrada, Magíster en Direccionamiento Estratégico, Especialista en Ergonomía, Profesional en Salud Ocupacional. Actualmente docente investigadora del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, vinculado al grupo de investigación Novus Educare, Líder de semillero de Investigación.

Diego Fernando Lotero Vásquez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Administración de Recursos Humanos, Especialista en Gestión de Proyectos y en Analítica de Datos, Profesional en Salud Ocupacional. Actualmente docente investigador del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, vinculado al grupo de investigación Novus Educare.

Albeiro González Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Alta Dirección, Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Especialización en gestión empresarial, Administrador de empresas y Contador Público. Actualmente docente investigador del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, vinculado al grupo de investigación Novus Educare.

Riferimenti bibliografici

Albert, V., Vézina, N., Bilodeau, H. y Coutarel, F. (2018). Process evaluation: understanding how the organization’s context influences the first steps of ergonomic interventions. Activites, 15(2). https://doi.org/10.4000/activites.3411 DOI: https://doi.org/10.4000/activites.3411

Alberti, G. y Iannuzzi, F. (2020). Embodied intersectionality and the intersectional management of hotel labour: The everyday experiences of social differentiation in customer‐oriented work. Gender, Work & Organization. https://doi.org/10.1111/gwao.12454 DOI: https://doi.org/10.1111/gwao.12454

Benchekroun, T. H. (2016). Intervenir en ergonomie: analyser le travail pour le comprendre et transformer le travail pour le concevoir. In VV.AA. Proceedings of the 51ème Congrès de la SELF en Marseille, (pp. 21-23). https://n9.cl/ffhtd

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson Educación.

Cheng, B., Guo, G., Tian, J. y Shaalan, A. (2020). Customer incivility and service sabotage in the hotel industry. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 32, 1737-1754. https://doi.org/10.1108/ijchm-06-2019-0545 DOI: https://doi.org/10.1108/IJCHM-06-2019-0545

Daniellou, F. (1996). La ergonomía en cuestión: De sus principios [L'ergonomie en question: Des principes]. Octares.

Foncubierta Rodríguez, M. y Sánchez-Montero, J.-M. (2019). Hacia la felicidad laboral: atender motivaciones y eliminar «temores digitales». Retos, 9(18), 239-257. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.04 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.04

IEA – International Ergonomics Association. (2000). Definition of ergonomics. www.fees-network.org/what-isergonomics/iea-definition.html

Güntürkün, P., Haumann, T. y Mikolon, S. (2020). Disentangling the Differential Roles of Warmth and Competence Judgments in Customer-Service Provider Relationships. Journal of Service Research, 23, 476-503. https://doi.org/10.1177/1094670520920354 DOI: https://doi.org/10.1177/1094670520920354

Hassan, Q., Iqbal, Z., Zafar, R. y Rafique, T. (2020). Problems in Recruitment. International Journal of Management Excellence, 14, 2091-2094. https://doi.org/10.17722/IJME.V14I2.1134 DOI: https://doi.org/10.17722/ijme.v14i2.1134

Heckert, R., Boumans, J. y Vliegenthart, R. (2020). How to Nail the Multiple Identities of an Organization? A Content Analysis of Projected Identity. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 31, 129-141. https://doi.org/10.1007/s11266-019-00157-w DOI: https://doi.org/10.1007/s11266-019-00157-w

Hendrick, H. W. y Kleiner, B. M. (2001). Macroergonomics: An introduction to work system design. Human Factors and Ergonomics Society. https://archive.org/details/macroergonomicsi0000hend

Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/6e52k

Kanagarani, S. (2020). A Study on Market Orientation Concepts of Hoteliers towards Development of Tourism and The Level of Satisfaction in Tamil Nadu. Management Science, 7, 67-73. https://doi.org/10.34293/management.v7i3.1522 DOI: https://doi.org/10.34293/management.v7i3.1522

Kotler, P., Keller, K. L. y Chernev, A. (2023). Dirección de Marketing (16° Edición). Pearson Educación.

López-Posada, L. M., González-Rubio, J. y Blandón-López, A. (2018). Trabajo emocional: Conceptos y características Revisión de literatura. Civilizar, 18(35), 103-114. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08 DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08

Sperandio, J. C. (1980). La psychologie en ergonomie [Psychology in ergonomics]. PUF. https://excerpts.numilog.com/books/9782130362692.pdf

Martínez Vargas, A. M. y Soto-Vallejo, I. (2023). Condiciones laborales según dimensiones objetivas y subjetivas en alojamientos urbanos. Sociedad y Economía, 50, e10812652. https://doi.org/10.25100/sye.v0i50.12652 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i50.12652

Mohezar, S., Jaafar, N. I. y Akbar, W. (2021). Achieving quality of life at work: Transforming spaces to improve well-being. Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-4265-4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-16-4265-4

Moreno, B., Macarena Gálvez, Rodríguez, R. y Garrosa, E. (2010). Emociones y salud en el trabajo: Análisis del constructo “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1). http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v42i1.399

Pérez Torres, V. (2017). Gestión de las emociones en el trabajo. Propuesta para el diagnóstico e intervención en trabajadores del sector servicios. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 245-264. https://doi.org/10.51302/rtss.2017.1942 DOI: https://doi.org/10.51302/rtss.2017.1942

Pineda, M. y Fusté, F. (2023). La inteligencia emocional para el éxito de una empresa hotelera. Turismo y Sociedad, 34, 127-147. https://doi.org/10.18601/01207555.n34.05 DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n34.05

Plessis, C. y Altintas, E. (2024). We can be heroes at work: the relationship between psychological capital, motivation and well-being during the great resignation. Journal of Organizational Change Management, 37(3), 581-602.

https://doi.org/10.1108/jocm-06-2023-0240 DOI: https://doi.org/10.1108/JOCM-06-2023-0240

Pujol-Cols, L. y Dabos, G. E. (2021). Respuestas diferenciales ante las demandas emocionales del trabajo: una revisión de la literatura sobre características individuales y trabajo emocional. Estudios Gerenciales, 472-491. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.4088 DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.160.4088

Ramirez Peña, M., Lotero Vasquez, D. F., Robayo Barrios, D. M. y Garrido Raad, D. R. (2024). El papel del contexto institucional en la carga mental percibida en instituciones educativas. Revista San Gregorio, 1(58), 31-39. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2637 DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2637

Ramírez Peña, M. y Lotero Vásquez, D. F. (2025). Hacer las cosas diferentes desde la ergonomía. Revista Cubana De Salud y Trabajo, 26. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/950

Regalado-Calanche, D., Obispo-Salazar, K. y Rosero-Sarasty, O. (2021). Hotelería y trabajo informal en el sector turismo: una reflexión en tiempos de Covid-19. Clío América, 15(29), 676-684. https://doi.org/10.21676/23897848.4276 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.4276

Shaw, W. S., Kristman, V. L. y Vézina, N. (2013). Workplace issues. En VV.AA. Handbook of Work Disability. (pp. 163–182). Springer.

https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6214-9_11 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6214-9_11

The jamovi project (2023). jamovi (Version 2.5) [Computer Software]. www.jamovi.org

Tintaya Condori, P. (2019). Psicología y Personalidad. Revista de Investigación Psicológica, 21, 115-134. https://n9.cl/0yvqm

Valentini, S., Orsingher, C. y Polyakova, A. (2020). Customers’ emotions in service failure and recovery: a meta-analysis. Marketing Letters, 1(18).

https://doi.org/10.1007/S11002-020-09517-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s11002-020-09517-9

Ventura, J. L. y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. www.redalyc.org/journal/773/77349627039/

Vidal, M. C. (2002). Ergonomia na empresa. útil, práctica e aplicada. Rio de Janeiro: Virtual científica. http://biblioteca.fundacentro.gov.br/permalink/f/1ia5ba1/fjd_aleph000040729

Wang, L. y Brewster, Z. (2020). Dignity Transacted: Emotional Labor and the Racialized Workplace. University of Michigan Journal of Law Reform, 53, 531-566. https://doi.org/10.36646/mjlr.53.3.dignity DOI: https://doi.org/10.36646/mjlr.53.3.dignity

Wydyanto, W. y Hamdan, H. (2020). The role of service quality on consumer satisfaction. Dinasti International Journal of Management Science, 1(4), 585-597. https://doi.org/10.31933/dijms.v1i4.197 DOI: https://doi.org/10.31933/dijms.v1i4.197

Pubblicato

2025-08-29

Come citare

Ramirez Peña, M., Lotero Vásquez, D. F., & González Vargas, A. (2025). Gastrobar: Análisis de las Dinámicas Emocionales en el Trabajo de Atención al Cliente. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2085

Fascicolo

Sezione

Artículos Portada