Transformar la escuela desde la participación estudiantil: Estrategias situadas frente al acoso escolar y el adultocentrismo

Autori

DOI:

https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2103

Parole chiave:

convivencia escolar, acoso escolar, violencia escolar, participación estudiantil, adultocentrismo, reflexión, educación para la paz, aprendizaje situado, estrategias situadas

Abstract

Introducción: Se presentan los resultados de un programa de prevención del acoso escolar en el que niñas y niños participaron como co-creadores en el diseño de estrategias situadas. La innovación del programa radica en la visibilización, clasificación y reconocimiento de prácticas de violencia desde su propia perspectiva. Metodología: El método empleado fue la investigación-acción desde un diseño mixto. Los participantes fueron estudiantes de sexto grado de educación primaria de dos distintas escuelas de Baja California, México. Resultados: Los resultados evidencian un impacto positivo de las estrategias situadas, al promover la participación estudiantil en la resolución del acoso escolar. Discusión: Estas estrategias contribuyeron a cuestionar el adultocentrismo implícito en la estructura escolar y fortalecer roles activos en las niñas y niños frente a este problema ya que las estrategias situadas tuvieron impacto en comportamientos más reflexivos ante los problemas de violencia. Conclusiones: Por tanto, las estrategias situadas se consolidan como medidas efectivas para la prevención y resolución del acoso escolar, así como en la construcción de una convivencia escolar sana.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Biografia autore

Denys Serrano Arenas, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior. Profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, México, sus líneas de investigación son Niñez, participación y convivencia escolar. Forma parte consejo directivo de la Red Latinoamericana de la Convivencia Escolar en la figura de enlace.

Riferimenti bibliografici

Ascencio, M. (2011). “Le voy a cantar un tiro”. Apuntes sociológicos sobre los códigos de la violencia escolar en secundarias públicas de la ciudad de México. Un estudio de caso [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/413q3L4

Asociación Mexicana para las Naciones Unidas (AMNU). (2022). Inclusómetro: Herramienta para la promoción de la inclusión en la niñez. https://educacionparacompartir.org/

Bayón-Rodríguez, L., González-Mayorga, H. y Vieira, M. J. (2025). La convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Revista Complutense de Educación, 36(2), 151-161. https://doi.org/10.5209/rced.93440 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.93440

Biswas, T., Florio, E., Caso, L., Castelli, I. y Lacobino, S. (2024). The Adultcentrism Scale: A Potential Contributor to Advancing Children’s Participation Rights in Nordic Contexts. Social Sciences, 13, 238. https://doi.org/10.3390/socsci13050238 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci13050238

Bilbao, M., López, V., Torres-Vallejos, J., Ascorra, P. y Páez, D. (2025). Adaptación de la Escala de Bienestar Social para profesores y personal escolar. Revista de Psicología, 43(1), 29. https://doi.org/10.18800/psico.202501.002 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202501.002

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2.ª ed., P. Gisbert, Trad.). Fontamara. (Obra original publicada en 1970)

Calderón, G. G. (2020). El acoso escolar, la acción docente y la responsabilidad de la escuela. Andamios, 17(43), 345-366. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.778 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.778

Catalán, C. J. P. (2020). La investigación como estrategia de revisión de la práctica pedagógica en la formación inicial de profesores de Educación Básica. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 15(esp4). https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14534 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp4.14534

Data México (11 de abril, 2025). Trabajadores en actividades agrícolas. https://bit.ly/43030Ss

Díaz, C. A. J. (2023). Construir conciencia de género sobre hombres y masculinidades: una intervención. La ventana. Revista de estudios de género, 7(57), 209-238. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7508 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7508

Duarte, Q. C. (2025). Estrategias para desmontar el adultocentrismo. Pedagogia i Treball Social, 14(1), 7-16. https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/23100 DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v14i1.23100

Escofet-Martín, D., Ros-Morente, A. y Torrelles-Nadal, C (2025). Acoso Escolar y Deporte: Una Revisión Sistemática Según las Directrices PRISMA. Revista de Psicología y Educación, 20(1), 74-87. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/267.pdf DOI: https://doi.org/10.70478/rpye.2025.20.08

Fernández-Guayana, T. G. (2025). Poesía creada por estudiantes desde la Investigación-acción: un recurso para la prevención y atención del acoso escolar. European Public & Social Innovación Review, 10, 01-23. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-993 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-993

Fernández-Guayana, T. G., Pinzón Navarro, M. I., Leal Camacho, D. M. y Delgado Ordóñez, P. C. (2025). Mediaciones pedagógicas a través de la literatura y las artes para la prevención del acoso escolar. Estado del arte. Revista Guillermo de Ockham, 23(1),

225-245. https://doi.org/10.21500/22563202.7006 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.7006

Fierro-Evans, M. y Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 57, e1242. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011

Gaventa, J. y Cornwall, A. (2001). Power and knowledge. En P. Reason y H. Bradbury (Eds.), Handbook of action research (pp. 70-80). SAGE.

Gutiérrez-Vega, I., Sánchez-Rodríguez, C. A. y Londoño-Vásquez, D. A. (2023). El bullying: una mirada desde los niños y las niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 100-122. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5892 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5892

Herrera, H. (2024, noviembre 28). Una introducción a la resolución de conflictos y mediación escolar. Conferencia inédita vía meet en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC.

Kallman, J., Han, J. y VANDERBILT, D. (2021). What is bullying?. Clinics in Integrated Care, 5. https://doi.org/10.1016/j.intcar.2021.100046 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intcar.2021.100046

Lazo-Legrand, M. F., Palomino-Torres, R. y Chacón-Torrico, H. (2022). Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar entre adolescentes peruanos. Cadernos de Saúde Pública, 38(8), e00070922. https://doi.org/10.1590/0102-311X00070922 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311xes070922

Lay-Lisboa, S., Armijo-Rodríguez, F., Calderón-Olivares, C., Flores-Acuña, J. y Mercado-Guerra, J. (2022). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: Tensiones frente al protagonismo de las infancias. Revista electrónica educare, 26(3), 463-489. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.26 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-3.26

Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo. Sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Última década, 30(58), 4-36. https://doi.org/10.4067/S0718-22362022000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362022000100004

Lugo, M. (2013). Acción y transformación para la prevención de la violencia escolar a través de la Investigación Participativa de Base Comunitaria con niños y niñas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(1). https://bit.ly/44TdfdT

Marín-Martínez, A., Orozco, M., Hamui, L., Cruz, P., Velazco, J. y Almazán, A. (2022). Perfiles de espectadores dentro de la dinámica del hostigamiento escolar (bullying). El Psicólogo Anáhuac, 22, 65-79. https://doi.org/10.36105/psic_anah.2022v22.05 DOI: https://doi.org/10.36105/psic_anah.2022v22.05

Moral, R. C. y Luque, R. (2021). La adquisición de la conciencia ecologista a través de la visión del arte actual: análisis de casos y propuestas educativas. Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, 11, 67-86. https://doi.org/10.18537/tria.11.01.06 DOI: https://doi.org/10.18537/tria.11.01.06

Morales, J. (2024). Acciones de intervención preventiva para el abordaje del acoso escolar a partir del anteproyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar. Red De Investigación Educativa, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.5281/zenodo.14548610

Páez, S. M. y Puig, R. J. (2015). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 2(2). https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.2.001 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2013.2.2.001

Palazuelos, E. (2022). Más allá de la ficción: medios digitales, violencia, política y reivindicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 13. https://doi.org/10.32870/pk.a12n23.747 DOI: https://doi.org/10.32870/Pk.a12n23.747

PACE (2014). Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE). SEP. https://bit.ly/4jKLHfA

PNCE (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. SEP. https://bit.ly/4jZU3iX

Pantoja, I. (2023). Roles de espectadores de ciberacoso: competencias socioemocionales y morales asociadas [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/149097

Podestá, G. S. (2019). Metáforas del rol docente en una intervención sobre acoso escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 53-63.

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1451 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1451

Rojas, M. C. (2021). Simulaciones situadas intra-aula como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la formación de Trabajo Social. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 15, 253-286. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0011 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0011

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2023). Todas y todos contra el acoso escolar: Guía para docentes de educación básica. https://acortar.link/sON2m5

Serrano, A. D. y Cordero, A. G. (2025). La caracterización de la convivencia escolar en el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 55(2), 63-90. https://doi.org/10.48102/rlee.2025.55.2.716 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2025.55.2.716

Tronco, M. A. y Ocaña, S. (2012). Violentómetro. Obtenido de IPN.MX: https://www.ipn.mx/genero/materiales/articulo-violentometro.pdf

UNESCO (2021). Más allá de los números: poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398

UNICEF (2022). Derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes (Módulo 4). UNICEF. https://acortar.link/HfzP3I

Urbina, H. C., López L. V. y Cárdenas, V. J. P. (2018). El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en escuelas chilenas. Perfiles educativos, 40(160), 83-100. bit.ly/3RQlksd DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58398

Wójcik, M. y Mondry, M. (2017). Student action research: Preventing bullying in secondary school—Inkla project. Action Research, 18(2), 251-269. https://doi.org/10.1177/1476750317730652 DOI: https://doi.org/10.1177/1476750317730652

Yudkin, S. A. (2023). Educar hacia una cultura de paz en el siglo 21: Lineamientos para pensar y actuar. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(18). https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0237 DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0293

Pubblicato

2025-11-20

Come citare

Serrano Arenas, D. (2025). Transformar la escuela desde la participación estudiantil: Estrategias situadas frente al acoso escolar y el adultocentrismo. European Public & Social Innovation Review, 11, 1–24. https://doi.org/10.31637/epsir-2026-2103

Fascicolo

Sezione

Artículos Portada